martes, 4 de octubre de 2011

El juguete en la enseñanza de la ciencia


     ENTRETENIMIENTO
  Y 
     ACTIVIDAD  LÚDICA




 El juguete en la enseñanza de la ciencia

Los humanos, nos diferenciamos de las demás especies del planeta por nuestra capacidad creativa de modificar y adaptar el entorno a las necesidades inmediatas. Con las múltiples inteligencias que nos caracteriza, como indica Howard Gardner, se han resuelto los problemas más intrincados desde los tiempos remotos y se han elaborado todo tipos de productos, desde los más sencillos hasta los más sofisticados e inverosímiles. Entre estos, destacan los juguetes, presentes en todas las culturas del mundo desde los tiempos primitivos, vitales para la socialización de los seres humanos, y los cuales, hasta han generado esquemas de comportamiento colectivos. Existen muchos juegos y juguetes tradicionales propios de cada cultura, pero también existen aquellos que se han convertidos en universales y que forman parte del acervo cultural mundial.
            En la actualidad, el juguete se usa no sólo para el entretenimiento y la diversión de grandes y pequeños, sino también para la adquisición de conocimiento científico en los cursos de ciencias puras y aplicadas, así como para el desarrollo de habilidades y destrezas contempladas en cada una de las inteligencias múltiples de manejo obligado en cualquier modelo educativo implementado por los estados, a saber: 1) lógica matemática, 2) linguística, 3) espacial, 4) físico-cinestésica, 5) musical, 6) interpersonal, 7) intrapersonal, 8) naturalista y 9) existencial.
            Consideramos que, la ciencia se debe enseñar bajo un enfoque abierto, flexible, contextualizado, y con una perspectiva inter y transdisciplinaria, compatible con los requerimientos de una escuela productiva e interconectada con el trabajo comunitario. A los educandos se les debe dar una buena formación para que puedan aplicar los procesos y conocimientos científicos y tecnológicos conocidos, para lograr la comprensión y transformación de su entorno social. La tarea del docente es enseñar la ciencia y la tecnología bajo la perspectiva del descubrimiento continuo y supervisado, donde el estudiante aprenda haciendo, redescubriendo, descubriendo y proponiendo alternativas que le faciliten la adquisición de conocimiento científico más y más elaborado. El docente debe incentivar al estudiante para que se interese en recopilar el cúmulo de conocimiento popular (precientífico) presente en su entorno comunitario; para discutirlo, analizarlo, mejorarlo e incorporarlo de nuevo a su comunidad bajo el rigor del análisis científico, e incidir así, en la solución de los diversos problemas de su ambiente inmediato. Pero sobre todo, se les debe recalcar del papel liberador de la ciencia en la sociedad, en cómo desmitificar y decodificar las creencias adscritas a la ciencia y a los científicos; y concientizarlos de las grandes desigualdades sociales que se generan producto del mal uso de la misma. Se les debe enfatizar que la ciencia no es un cuerpo terminado de principios y leyes, sino que, al contrario, es un proceso continuo de renovación y construcción de conocimiento para la interpretación  de la realidad.
Enmarcado en esta manera de enseñar, la física y la química, como ciencias naturales juegan un papel preponderante en la escuela. La cotidianidad se encuentra repleta de procesos físicos y químicos; desde nuestro modo de caminar hasta la forma de escuchar, ver y sentir, tienen relación con estas ciencias. Los complejos tecnológicos de uso diario involucran en su haber muchos de sus procesos. Sin embargo, se requiere enseñar éstas ramas del saber, no de forma descontextualizada, sino integrada a las otras ciencias.
En consecuencia, en este capítulo se describen y analizan varios juguetes para abordar la enseñanza de las ciencias desde una perspectiva que rompa con el esquema tradicional de la tiza, el pizarrón y el libro de texto, e incorpore la experimentación a través del uso de un “Juguete Didáctico Integrador” en la explicación de los fenómenos, conceptos, principios y leyes en los diversos contenidos programáticos de las ciencias naturales que se enseña en primaria y secundaria; y que al mismo tiempo, permita desarrollar una o varias de las habilidades caracterizadas en el esquema de inteligencias múltiples.
De esta forma podremos enseñar el método científico, mediante estrategias instruccionales lúdicas que permitan mantener la atención del estudiante en un contenido particular, que aprendan los principios, leyes y conceptos involucrados y desarrollen a su vez habilidades y destrezas que fortalezcan su ser.
Otros autores preocupados por la enseñanza, en diversas partes del mundo, han destacado la importancia de las estrategias lúdicas en el aprendizaje de las ciencias. Cabe mencionar el trabajo regional realizado en la Universidad de los Andes en los “Encuentros con la Física, Química, Matemática y Biología” donde se presentan módulos experimentales que destaca la enseñanza bajo este esquema; los talleres experimentales dictados en el marco de las “Escuelas de Enseñanza de la Física” por el investigador Alberto Torres; los Talleres dictados en todo el territorio nacional por la Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC) donde se aborda la enseñanza de las ciencias desde una perspectiva lúdica e integradora y contextualizada en los aspectos cotidianos. Las Jornadas de Enseñanza Lúdica de los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Educación de la ULA y coordinadas por el Prof. José Escalona; Las Ferias y Exposiciones de las Ciencias en los diferentes Colegios y Liceos del estado Mérida y otros estados del país.
La importancia de esta metodología radica en la incorporación del juguete en la enseñanza de las ciencias y el rescate de juguetes tradicionales autóctonos. Además, permite la inclusión de nuevas leyes y conceptos de la ciencia en el currículo escolar, mediante la descripción de los juguetes de última generación basados en principios físicos fundamentales y elaborados con tecnología de punta.

Algunos aportes de Howard Gardner a la pedagogía se describen en: http://www.infed.org/thinkers/gardner.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario