martes, 10 de mayo de 2011


La Física

en la

Cotidianidad



Integrada a la Química, Matemática, Biología y Tecnología


                       Introducción 

Este proyecto educativo es de tipo interdisciplinario. Está dirigido a docentes de aula del Subsistema de Educación Básica (Primaria y Media), así como a estudiantes y profesores de las licenciaturas de Educación relacionados con el área. Con su ejecución, se espera lograr un cambio de actitud en educadores y educandos frente a la ocurrencia de fenómenos naturales (físicos, químicos y biológicos) de la vida diaria que por “la fuerza de la costumbre” pasan desapercibidos a la observación sistematizada de la ciencia. También, se pretende que los docentes tomen conciencia del carácter inter y transdisciplinario del conocimiento y emprendan su abordaje desde un esquema integrador. En consecuencia, se propone abordar la enseñanza de la ciencia a partir de la cotidianidad. Los fenómenos naturales que transcurren diariamente en nuestro ámbito espacio-temporal cotidiano los convierten en simples hechos comunes y de aparente simplicidad; sin embargo, en todo momento y alrededor nuestro, se producen cambios de diferente naturaleza que inciden de una u otra manera en el desenvolvimiento de nuestras vidas. Ignorarlos sólo contribuye a acentuar el desconocimiento de nuestra realidad objetiva; prestarles atención, motiva el análisis y la reflexión y nos prepara para desentrañar los “secretos” del mundo natural. Aunque lo cotidiano está sujeto al contexto sociocultural, económico, político y religioso de los individuos, existe sin embargo, un conjunto de objetos, conceptos y procesos naturales que son comunes para todo el mundo, independientemente del lugar donde se encuentren. Por supuesto, la ocurrencia cotidiana para el niño warao es muy diferente a la del niño de Curarigua, y más aún, a la del niño de un rascacielos típico de cualquier urbe norteamericana. No obstante, por ejemplo, el aire y el agua con toda la serie de procesos físicos, químicos y bioquímicos que conllevan su consumo, son cotidianos para todos los seres humanos; así como el fuego con los conceptos de energía, calor, propagación, temperatura; igualmente la gravedad con el conjunto de procesos mecánicos que la involucran; el día y la noche con los procesos astronómicos observables desde cualquier parte del planeta. Por otra parte, es indiscutible que entre los ambientes más cotidianos, se cuenta la cocina con todos sus enseres y procesos físicos, químicos, fisicoquímicos, entre otros; igualmente, el ámbito de la habitación con la parafernalia de artículos de tocador, vestidor y la cama. Además, hay que agregar las actividades lúdicas cotidianas propias de los juegos y juguetes; así como el ambiente inmediato externo al hogar y la escuela, el planeta Tierra y el Universo. A pesar de que, en nuestro diario quehacer, pasan desapercibidos la mayoría de los procesos naturales relacionados con la ciencia; en cambio, aquellos propios de la tecnología, que contribuyen al bienestar y confort ciudadano, se hacen más evidentes por estar presentes en muchos de los dispositivos tecnológicos indispensables en el hogar, la escuela, la oficina, el automóvil e incluso la calle. Este conocimiento ordinario, adquirido con nuestra experiencia cotidiana de la observación de fenómenos naturales y el uso de dispositivos tecnológicos, forma parte de lo que denominamos conocimiento previo, que todo el mundo posee en base al ejercicio espontáneo de la razón, de forma no reflexiva, es decir, precientífica. Se fundamenta en nuestra experiencia cotidiana del conocimiento que hemos adquirido de los diferentes procesos que se dan en la naturaleza y que de una u otra forma hemos experimentados en nuestro desarrollo intelectual. Pero tal conocimiento carece del razonamiento profundo que conduzca a comprender a cabalidad los diferentes procesos que intervienen en los eventos naturales. Es por lo tanto un conocimiento cognitivo superficial, incompleto y preanalítico, carente de un estudio sistemáticamente razonado. Por lo tanto, en esta etapa de la enseñanza del conocimiento científico debe entrar en juego la ciencia con toda su alforja metodológica, a fin de descifrar nuestro mundo natural colmado de múltiples y sorprendentes incógnitas. Sin embargo, a pesar de su alto grado de simplicidad, el aprendizaje de las ciencias se debe iniciar con el conocimiento previo adquirido de modo espontáneo, para luego pasar a indagar por qué, para qué, y cómo son o suceden los cambios (fenómenos) que ocurren en nuestro alrededor, en general.


 La enseñanza de la ciencia en nuestro sistema educativo se ha hecho, y se viene haciendo, exclusivamente en forma teórica. En los cursos que se imparten, no se prevé la búsqueda del conocimiento y el logro de destrezas y aptitudes a través de la manipulación de los objetos, sino que se hace énfasis en la “física de tiza y pizarrón” y el libro de Texto. En particular, los cursos de Física, Química y Matemática, aún se enseñan bajo el esquema de conceptos aislados y descontextualizados de la realidad. Consideramos que, la mayoría de los cursos de Física, Química, Biología y Matemática impartidos a nivel de la escuela primaria y bachillerato se deben caracterizar por los siguientes aspectos: discusión de la evolución conceptual asociada a los diferentes procesos naturales cotidianos; discusión de los conceptos físicos (químicos, matemáticos) dentro del contexto histórico y socio-económico que le dieron origen; presentación y análisis de los fenómenos demostrativos directamente en el aula de clase y el laboratorio escolar; discusión y análisis de las implicaciones de las diversas teorías físicas, químicas y biológicas en el desarrollo tecnológico mundial; aplicación del conocimiento científico y tecnológico adquirido, en la solución de los problemas básicos del entorno comunitario; concientización del rol de los individuos de una sociedad en la preservación del ambiente que le rodea; necesidad de la integración de las áreas; concienciar sobre el rol del docente en el logro de una sociedad que funcione en base a la libertad, la autonomía, la independencia y la autosuficiencia en materia de ciencias y tecnología; sobre la necesidad de democratizar los servicios científicos tecnológicos para el disfrute y confortconsiderarse para llevar a cabo cualquier estrategia instruccional que el docente adopte para el desarrollo de los conceptos y el estudio de las leyes de las diferentes ramas de la ciencia. La ciencia es un sistema de conceptos estructurados a partir del estudio sistematizado de los diferentes procesos que se producen en el mundo; interpreta la naturaleza y la sociedad, estableciendo las reglas que las rigen. Su enseñanza de forma apropiada es el gran reto de todo docente comprometido con el proceso educativo que se gesta en nuestra patria bolivariana. Enseñar ciencia requiere de una adecuada preparación, sustentada en recursos didácticos acordes con las invenciones tecnológicas de los nuevos tiempos y enmarcada dentro de una pedagogía social que interponga el interés del colectivo frente al individual.


Consideramos que según las directrices del Modelo Educativo Bolivariano la ciencia se debe enseñar bajo un enfoque abierto, flexible, contextualizado, y con una perspectiva inter y transdisciplinaria, compatible con los requerimientos de una escuela productiva e interconectada con el trabajo comunitario. Por ser la Física una ciencia natural que describe un conjunto de fenómenos que se dan en la naturaleza, requiere para su enseñanza de la presentación en “vivo” de experimentos didácticos, representativos de tales hechos naturales. Se pretende con este proyecto, sustituir el método de enseñanza-aprendizaje tradicional, por la presentación demostrativa de los fenómenos y sus correspondientes aplicaciones de los principios y leyes para el conocimiento del entorno inmediato alrededor de la comunidad escolar. Con una estrategia basada en la presentación experimental de los fenómenos y con el apoyo de la Matemática como herramienta cognitiva, se puede conceptualizar mejor los principios fundamentales de los procesos naturales en cualquier nivel educativo. En tal sentido, se presenta y analiza un conjunto de situaciones cotidianas bajo un contexto integrador. Se empieza con la presentación y discusión de fenómenos físicos, químicos y biológicos que ocurren diariamente en la cocina; se sigue con algunos que se presentan en la habitación, y se finaliza con aquellos presentes en los juguetes. En cada capítulo se incluyen secciones de Aplicación de la Matemática, donde se utilizan conceptos, leyes y teorías para elaborar modelos teóricos sencillos que permitan predecir la ocurrencia y comportamiento de algunos fenómenos naturales de probada cotidianidad. Los mismos se desarrollan a partir de las leyes fundamentales que gobiernan algunas áreas de la física clásica con las respectivas simplificaciones de los procesos que aparecen involucrados en el fenómeno global. Es decir, mediante la comparación y el descarte, entre los efectos que intervienen en el fenómeno como un todo se logra implementar el modelo que, aunque simple, da buena cuenta de la evolución del sistema en estudio. En consecuencia, ésta metodología basada en el método científico da al docente y estudiante la oportunidad de explorar y observar, comparar y relacionar, inferir y argumentar, es decir aplicar en el estudio de este aspecto de la cotidianidad, las competencias culturales básicas que la ciencia ha estructurado en forma muy efectiva con su método científico, a fin de hacer predicciones.


 De esta forma se pretende desarrollar en los educandos “… la integración de las áreas de aprendizaje por medio de: los proyectos para resolver problemas…”, así como las “…habilidades para el pensamiento crítico, cooperador, reflexivo y liberador, que le permita a través de la investigación, contribuir a la solución de problemas de la comunidad”, como se sugiere en el Nuevo Currículo Nacional Bolivariano.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario