viernes, 26 de marzo de 2021

Desplazamiento

DESPLAZAMIENTO 

https://www.geogebra.org/m/wwxhdgc5

El applet 2.4 te permite describir en forma gráfica al vector desplazamiento  entre dos ciudades sobre el mapa que se presenta; el mismo lo puedes activar desde la plataforma GeoGebra pulsando en la dirección URL indicada debajo.

Con este applet puedes visualizar el vector desplazamiento desde la ciudad de partida hasta la ciudad de llegada; y medir la mínima distancia (en km) que las separa y la dirección en grados respecto al eje horizontal. En la vista gráfica de la derecha también se muestran las casillas de las Trayectorias 1 y 2 alternativas de mayor longitud para ir de la ciudad de Mérida hasta la ciudad de Caracas. La brújula te indica hacia dónde queda el norte en el mapa.

El applet muestra los ejes x y y del sistema de coordenadas cartesianas, cuyo origen lo puedes mover con el cursor sobre el fondo del mismo. De igual manera, el mapa también lo puedes mover sobre el sistema de coordenadas con la finalidad de ubicar la ciudad de partida en el origen. El módulo y la dirección del vector  lo puedes variar con el círculo azul ubicado en la punta de flecha.  Basta colocar el cursor sobre este punto azul y estirar la flecha hasta la ciudad de llegada. Observa los valores numéricos de distancia y dirección, a medida que el vector cambia de posición. 

Actividad:

Medida de la distancia entre Mérida y Cumaná. Coloca el cursor sobre el mapa y muévelo hasta que logres ubicar la ciudad de Mérida en el origen del sistema de coordenadas. Coloca, luego, el cursor sobre el disco azul del extremo opuesto del vector desplazamiento  y estíralo (o encógelo) hasta que coincida con la posición de la ciudad de Cumaná. Podrás observar que Cumaná dista 790 km de Mérida y que se encuentra a 15o hacia el noreste de Venezuela. ¿En qué dirección tendría que volar una avioneta desde Puerto Ayacucho para llegar a Maracaibo? ¿Cuántos kilómetros debe volar?

miércoles, 16 de diciembre de 2020

El amigo compadre 
Orlando B. Escalona T.
 
                                                 

 

                                                       Para el Compadre Gerardo Sánchez

¡Qué felicidad tener un compa, como mi Compadre! La vida de cualquier persona cambiaría, como pasó con la mía. La mía se transforma; sin mi compa, no sé, hacia qué punto cardinal la hubiera enrumbado la fuerza del destino; pero llega mi Compadre, cargado de vivencias centrales y llaneras, y se despeja el camino. Con mi compa aparecen los primeros intercambios de inquietudes, contrastación de primeros saberes científicos e impostergables invitaciones para resolver las aparentes incongruencias encontradas en los textos bajo la lámpara de estudio nocturna del momento; o frente al velador del bar de prado verde montaña arriba, bajo mi iniciática fría espumante, servida en espacios claroscuros imbuidos en niebla de cigarro, entremezclada con vaho ardiente de licor de mesas aledañas, y el estruendoso cierre intempestivo de dominó de acción inesperada, donde casi siempre, él tenía las de ganar. Mi compa, por su inigualable experiencia, se constituye en núcleo donde orbita un selecto grupo de condiscípulos para compartir estudios, inquietudes, entretenimiento. Con mi pana compadre, fortalecemos en conjunto, aprendizajes de los principios fenomenológicos y formales del electromagnetismo y la mecánica cuántica, analizados bajo la experticia pedagógica aprendida antes por él en la academia, y experimentada en previas labores educativas; también, desglosamos, interpretamos y discutimos, capítulos completos de libros de textos de los cursos del momentos, y muchas revisiones de modelos del mundo macroscópico y atómico quedan plasmadas en docenas de extensos pliegos continuos de papel de impresora para cumplir con las exigentes tareas de turno, durante nuestra licenciatura. Mi compa amigo, para esos días, ya era un maestro de la pedagogía y con su ejemplo aprendí a quererla, interpretarla y aplicarla cuando me correspondió. Con mi pana compadre aprendí también, que la constancia y dedicación al estudio conduce sin desvío a la excelencia; fue para mí un maestro más, con su ejemplar postura durante mis estudios universitarios. Mi condiscípulo amigo - amigo compadre, compadre amigo, compadre hermano- con su desprendimiento, solidaridad y atenciones ha sido un baluarte en mis primeros comienzos, segundas decisiones en la vida, y seguro será, en definitivas vivencias del remanente pendiente. A mi amigo compa, acompañé en desempeños administrativos bajo su sabia y precisa dirección en nuestro espacio académico, y bajo su óptica minuciosa emprendimos y ejecutamos proyectos pedagógicos universitarios de alta envergadura. Con un compa así, nadie lleva la de perder, verbigracia cuando se tiene en manos piedras blancas en una tranca obligada. Un compa amigo así, como el mío, ampara a cualquiera de los sinsabores de la vida; protege al amigo de sus vicisitudes con sus buenos deseos, acciones oportunas e invocaciones celestiales. Y cuando algo inoportuno e imprevisto se presenta, una frase de aliento siempre está presente con una sonrisa complaciente, un consejo ejemplar, un chiste entretenido; ataviado con una copa del mejor licor añejo libado frente a un buen bolero de letra consoladora hasta bien entrada la noche. Con este compa especial, con sus chistes, anécdotas y ocurrencias espontáneas en cada compartir, siento que aún la vida me envuelve en su manto de alegría, y las pocas tristezas que aparecen, se disipaban con su inesperada y oportuna presencia. Mi compa también está presente, ha estado, y presiento que estará. La solidaridad y desprendimiento de mi compa hermano, no tiene parangón en la amistad. Siempre dispuesto sin vacilar a la ayuda desinteresada. Con un compa como este compadre, se supera cualquier desavenencia, postura ideológica o posiciones religiosas, bajo la batuta de su sapiencia, tolerancia y comprensión. Gracias mi Compadre Hermano.


viernes, 1 de mayo de 2020

Escuela en Tiempos de Cuarentena


La escuela en Tiempos de Cuarentena
Gregoria Cabral y Orlando Escalona

Determinación del peso de un espagueti 
y la densidad de la pasta





¿Te atreverías a calcular la masa de un espagueti, su volumen y la densidad? Es muy fácil. Sigue el siguiente procedimiento.

domingo, 29 de marzo de 2020

Predicción COVID-19

Predicción del número de infectados
 en la 
República Bolivariana de Venezuela
para el 15/05/20

Según  el  método de ajuste:  
Logístico


!Tendencia exponencial de la curva!


Autores: Orlando Escalona (ULA) y Jairo Mantilla (UDO)

En la gráfica de arriba se muestran el Número de infectados (curva superior) y la Tasa de infectados (curva inferior) en función del tiempo en días. El ajuste se realiza mediante el método de Logístico. Sólo se muestran los últimos datos desde el día 43 en adelante.

Se puede apreciar con claridad la tendencia exponencial de la curva en esta etapa. La causa es la siguiente: desde hace aproximadamente 20 días han regresado a nuestra Patria cerca de 30.000 personas por las fronteras de Colombia y Brasil. La tasa de infectado en estos países es muy alta comparado con el nuestro. En consecuencia, el aumento en la tasa de infección se debe principalmente a esto. 



REPORTE DEL 10 DE MAYO
(para efecto de comparación)


En relación a los 27 casos reportados el viernes pasado, más los 26 casos del domingo 19/04/20, se podría considerar que la pandemia inició una nueva etapa de comportamiento exponencial, 25 días después de haber aparecido por primera vez en nuestro país. Posteriormente, se entra en la etapa de aplanamiento, gracias a las medidas de asistencia oportuna del estado.

El ajuste más realista en este lapso de tiempo, donde se dio el crecimiento exponencial y el subsiguiente aplanamiento,  es el que se muestra en la figura de arriba calculado según el modelo Logístico. De donde, el número de nuevo  infectados reportados para hoy jueves podría ser de 1, para un total de 335.

Es decir, considerando que sí se mantienen las mismas condiciones de asistencia oportuna por parte del Gobierno Nacional, como ha venido ocurriendo en esta etapa de aplanamiento de la curva, para el 30/04/20 se prevé un reporte de 1 infectado, y que el final de la pandemia estaría previsto para el día 55, es decir el 10 de mayo de 2020, aproximadamente.  



Ajuste Polinomial 



Ajuste realizado con un polinomio de grado 3.

Según el ajuste que muestra la gráfica, se podrían reportar 7 casos más de infectados este sábado

En relación a los 27 casos reportados ayer viernes, podemos considerar lo siguiente. Si consideramos el foco de Margarita como un brote inesperado dentro de las medidas sanitarias de control realizada por el Gobierno Nacional, el máximo de nuevos casos reportados hubiese sido de alrededor de 7. Manteniendo este dato, el cálculo realizado para el día de hoy sábado es de 7 casos de nuevo. 

      Por otra parte, si consideramos que la pandemia inicia una nueva etapa de comportamiento exponencial, 25 días después de haberse iniciado, el ajuste más realista en este lapso de tiempo es el que se muestra en la figura de abajo. En cuyo caso, el número de nuevo  infectados reportados para hoy sábado sería de 12, para un total de 239.







Ver 
Matemática de la Pandemia 
en:
 https://senderospedagogicos.blogspot.com/2020/03/matematica-de-la-pandemia-covit-19.html


TIPS DE LA PANDEMIA


Dichos y diretes en cuarentena
Orlando Escalona

Mi padre, jornalero de las haciendas surlaguenses hasta mi ingreso en aquella excelsa ULA, mantenía a flor de labios muchos consejos expresados mediante algunas máximas populares. Una especial que recuerdo es “el que no agarra consejo, no llega a viejo”, y mi Madre, ferviente religiosa del cristianismo siempre me recordaba: “mi diosito me ha dicho: cuídate, que yo te cuidaré”. A qué viene esto. Pues simplemente, porque percibo, sin haber dejado mi nicho de cuarentena, que el pueblo no se está tomando la propagación de la pandemia en serio. Los comentarios de quienes se han paseado por el centro de nuestra ciudad, por una u otra razón, es que han visto demasiada gente en las calles (Plaza Bolívar, en los abastos). En otras grandes ciudades parece que la cosa es peor. Esta apreciación la vengo observando en las predicciones que realizo a diario con el ajuste polinomial (mediante una curva). He notado que los valores predichos siempre están un poco por debajo de la realidad. ¿Qué significa esto? Que de ahora en adelante para ser un poco más predictivo, el ajuste lo debo realizar mediante una progresión lineal (con una línea recta). Pero esta línea recta la interpreto como el límite de transición entre un ajuste con una curva con concavidad hacia abajo y otra curva con concavidad invertida, es decir hacia arriba. Si traspasamos tal zona, inmediatamente nos ubicaremos en el peligroso lugar del crecimiento exponencial. La única manera de salir de ésta calamidad mundial que nos acecha, es respetar la cuarentena. 

Para completar el aporte, agrego dos consejos más:

1) ”Cuando vea el rabo de su vecino arder, ponga el suyo en remojo”, y 
2) “Después del ojo afuera, no vale santa lucía”.

¡Quédese en casa! ¡Venceremos!


No es suficiente el metro de distancia       
        Orlando Escalona

No he estado de acuerdo con esta afirmación que hace la OMS: "Estar a menos de un metro de distancia de alguien con estos síntomas sí supone un riesgo de transmisión, por estar expuestos a las gotitas que quedan suspendidas en el aire (tras algún estornudo o ataque de tos), antes de caer por su propia gravedad." Hay un fenómeno que se produce en cualquier gas llamado DIFUSIÓN. Significa que cualquier conjunto de partículas (átomos, moléculas, smog, polvo,... ) que se pongan en contacto con un sistema  gaseoso, se difunde después de cierto tiempo hasta que la mezcla se homogeniza. Eso de que las partículas caen todas al suelo no es cierto. Las micropartículas expelidas con el estornudo no caen, sino que quedan suspendidas en el aire y luego se difunden por todos los rincones de una habitación. Si el estornudo se da en un ambiente abierto, sin viento, las micropartículas no caen, quedan suspendidas en el aire, y se difunden espontáneamente en una extensión mayor. Sí el suelo está caliente, las corrientes de convección de aire caliente las arrastran hacia arriba. Si existe viento, además de la difusión, entra en juego otro proceso de arrastre  del viento hacia donde éste sople.



Predicción de la hecatombe en el 2003
Orlando Escalona

Una de las grandezas de la ciencia ha sido predecir, con base a leyes y elaboración de modelos, los procesos naturales y sociales. Aunque la explicación y la predicción de los hechos naturales del mundo inanimado ha sido más productiva (desde el mundo atómico hasta los grandes descubrimientos en el inmensurable Universo) que las relacionadas con los seres vivos por la compleja estructura que los caracteriza. El avance de la ciencia hasta el siglo XXI indudablemente ha generado una serie de aportes al conocimiento de la humanidad a través de connotados científicos en las diferentes ramas de la ciencia. Uno de ellos es Martín Rees, astrofísico y cosmólogo británico. Uno de sus aportes lo ha dejado plasmado en una de sus obras muy particular: “La hora final. ¿Será el siglo XXI el último de la humanidad?”. En el capítulo 6  describe la “apuesta remota” de la revista Wired donde se solicita a los expertos que realicen predicciones sobre cuáles serán los desarrollos futuros de la sociedad, la ciencia y tecnología de la humanidad. Los físicos apostaron sobre el tiempo que tardarían en establecer la Teoría del Todo, otra interesante fue sobre la posibilidad de que una persona nacida el 2000 pudiera vivir 150 años. La apuesta de Rees fue, en sus propias palabras la siguiente: “Yo me jugué mil dólares en la siguiente apuesta: antes de 2020 un caso de bioterrorismo habrá matado un millón de persona”. Luego describe que “ningún campo avanza con mayor rapidez que la biotecnología, y su progreso no hará sino intensificar los riesgos y aumentar su variedad”.  Me imagino que estará pensando en su cuarentena. ¡Ojalá su predicción de 1.000.000  fallecidos no se le cumpla!


Predicción de Nube de María
Agente de Bilderberg
Orlando Escalona

No sé quién es Nube de María (ver video en: https://www.youtube.com/watch?v=uI4chLXSQpQ), pero por el mensaje enviado el 24 de diciembre de 2019 en plena Navidad, me impresiona, aunque no ella. Me llama la atención porque casi con palabras semejantes, pero sin la exageración emotiva, Daniel Estulin planteó lo mismo durante 6 horas el 25 y 26 de septiembre, en el Seminario “Nueva Geopolítica Internacional de Paz y Sin Fronteras” que se llevó a cabo en el municipio Colón, Santa Bárbara del Zulia, donde estuve presente. 

Entre las 15 obras literarias, Estulin tiene dos muy particulares: “El Club Bilderberg”,  y “La Trastienda de Trump”. Ahora no sé a quién créele, sí a la entrevistada en el show mediático navideño o al investigador de geopolítica mundial. Esa vez, aunque dudé un poco, le creí a Estulin, pero jamás pensé que sus predicciones se fueran a  cumplir a cabalidad. Ahora bien, según lo expuesto por este investigador, estaban preparando el terreno para lanzar la hecatombe mundial  mediante la guerra bacteriológica. No tengo duda que esta digna señora forma parte del equipo externo que utiliza el Club de Bilderberg para la preparación del terreno a través del manejo de nuestra psiquis. Creo que éste es un tema digno de investigación.


sábado, 28 de marzo de 2020

Matemática Covid-19


Matemática de la pandemia Covit-19
Orlando Escalona

Lo que se describe a continuación no pretende ser un modelo de comportamiento de la pandemia del coronavirus, para nuestro país, la República Bolivariana de Venezuela. Sólo se trata de un ejercicio pedagógico de ajuste diario de datos usando la plataforma GeoGebra1. En principio, la manipulación de la plataforma se encuentra al alcance de cualquier alumno de los últimos dos años secundaria, aunque la fundamentación teórica no.

En tal sentido, se elaboró una tabla con los datos diarios del Número de personas infectadas desde el día en que se reportó el primer caso, el cual fue el 14 de marzo de 2020; a este día le corresponde en la tabla el número 1. Los datos son los mismos reportados por el gobierno nacional, aunque también se pueden usar los de la página Coronavirus2 .

Los datos de la tabla anterior se introducen en GeoGebra y se acciona luego el botón de Análisis de Regresión de dos Variable para visualizar la gráfica del Número de infectados en función del tiempo, medido en número de días trascurridos. Al principio, la gráfica muestra los datos en forma de puntos.

Luego se hace el ajuste. La plataforma permite realizar diferentes tipos de ajustes: lineal, potencial, exponencial, logarítmico, polinomial, entre otros. Para analizar el comportamiento de la pandemia, se empieza realizando el ajuste lineal. Este, por supuesto da buena cuenta del comportamiento de las variables, pero sí detallamos bien los puntos, notaremos que aquellos que corresponden a los días más recientes, tienden a alejarse levemente de la recta (más adelante se justifica mediante el análisis).

En virtud de lo anterior, se procedió a realizar el Ajuste Polinomial. Al optar por esta opción, se observa cómo se despliega la representación gráfica de una curva con concavidad hacia abajo. En la parte inferior del recuadro se aprecia la representación analítica, que de manera general se puede escribir de la siguiente manera:

N = a T2  + b T + c,

donde N es el número de infectados y T el número de días transcurridos; a, b y c son constantes, cuyos valores lo determinan el ajuste diarios realizado.

En particular, para el ajuste realizado el día 27/03/20, toman los siguientes valores:

a = -0,12   ,
b = 9,89    y  
c =  6,84.
Es decir,
N =  -0,12 T2  + 9,89  T + 6,84    .

El ajuste polinomial realizado hasta el 27/03/20 se muestra en la figura de abajo, donde Y representa el número de infectados y X el número de días.




A partir del ajuste anterior, se puede inferir el número de infectado para los subsiguientes días. Por ejemplo, para el día 16 (28/03/20) en número de infectado será de 120. Como el día 15 (27/03/20) se reportaron 113 casos, por lo tanto, el número de casos que se  reportarán el día siguiente (28/03/20), será de 7.

De esta manera se puede estudiar el comportamiento global y diario de la pandemia y realizar la proyección para días posteriores.

Ahora bien, si se trata de realizar otro tipo de ajuste, por ejemplo el exponencial, nos podemos dar cuenta que no reproduce, ni en primera aproximación, el comportamiento de la pandemia. Por consiguiente podemos afirmar que hasta el día de hoy (28/03/20), la pandemia en nuestro país no presenta el comportamiento exponencial que, lamentablemente se observa en otros países, como Ecuador y Colombia, en América del Sur.

Ahora bien, por qué  afirmamos en este análisis que la tendencia es hacia la baja del número de infectado. Simplemente porque la pendiente de la recta tangente en un punto (la derivada de N respecto al tiempo T), es decir, la tasa interdiaria de infectados, disminuye de valor a medida que T se incrementa.

Por otra parte, a continuación se determina el número de días requeridos para que la tasa diaria de infectados sea igual a cero. Para esto,  se deriva N respecto al tiempo T y el resultado se iguala a cero. El tal caso resulta,

TL  = -0,5 b/a.

Considerando los valores de a y b correspondiente al día 15, TL = 41 días; y en consecuencia, podemos afirmar que, sí las condiciones se mantienen, la tasa interdiaria de infectado será cero dentro 26 días, a partir del día de hoy 28/03/20. Esto es lo que se interpreta como el aplanamiento de la curva.

Finalmente, la segunda derivada  N  del polinomio resultante del ajuste es igual a  2 a. Es decirN = -0,24 infectados/d2, para el día en estudio. N no es más que la rapidez diaria de cambio de la tasa N . Como es negativa en este caso particular, se interpreta que por cada día que transcurra , la tasa interdiaria de infectados disminuye en 0,24 infectados/día. Esto es equivalente a decir que, aproximadamente, por cuatro días que transcurran, la tasa de infección disminuye en una persona.

De manera que, queda demostrado mediante el análisis, que es verdadera la conjetura anterior que plantea que la tasa de infección está disminuyendo en esta primera etapa de infección, y se concluye entonces, que en 26 días  la curva se aplana.

Por supuesto, siempre y cuando se mantengan las medidas de acato de la cuarentena en todo el país. De lo contrario pasaremos a la etapa de crecimiento exponencial, que lamentablemente, otros países la están experimentando.




Bibliografía


1. GeoGebra: https://www.geogebra.org/?lang=es

2. Coronavirus.app: Ver en: (https://coronavirus.app/mapselected=J3mZXlfEnnJx4CDZLvRG&query=venez)

3. Pablo Vinuesa,P. Regresión lineal simple y polinomial: teoría y práctic. v0.7, 22 de octubre, 2016. Recuperado de: https://www.ccg.unam.mx/~vinuesa/R4biosciences/docs/Tema9_regresion.html



domingo, 22 de marzo de 2020

El Bebedero del Arcoíris


 Cuentos

que me contaron
de la
 Vía Férrea

       Orlando B. Escalona T.
Gregoria Cabral



El Bebedero del Arcoíris
    

E

Para Paola
l viento acariciaba los cacheticos de Aya al vaivén del bamboleo del tren que la llevaría al Veintidos. Jugueteaba feliz con las ráfagas intermitentes que alborotaban las crinejas de Peti, su muñeca de trapo carisucia que había logrado llevar consigo a escondida de mamá. De tanto sentir los batidos sobre su cinturita se recostó en tan cariñosos brazos maternos.
De pronto, sintió que pegó un salto a través de la ventana y desde un lado de la vía, veía la traza de humo gris ascendente que se diluía con aquel tren de la mañana, traqueteando y esfumándose sobre los rieles, mientras penetraba en el verdoso manto vegetal de la sabana. Ni una pizca de temor sintió sobre su cuerpo. Cuando apretó contra sí los brazos entrecruzados, notó la ausencia de Peti y la preocupación la puso en sobresalto. Miró a hacia atrás y la visualizó haciendo maromas sobre uno de los rieles,  invitándola a seguir. Corrió tras ella saltando entre los durmientes para atraparla, hasta que de repente la detuvo el destello multicolor que la empapaba desde un lado del camino. El resplandor zigzagueante desparramado en todas las direcciones la embelesó tanto, que se sumergió entre sus tonalidades para alcanzar la fuente de su origen. Un manto tornasol caía a pocas varas de la vía férrea. Su agua de luz en ráfagas intermitentes la bañó por completo y observó con asombro que Peti tomaba su colorido. Cuando trató de asirla entre sus brazos, se percató que sus propios deditos destellaban los mismos pigmentos que volaba por los aires. Contempló su reflejo en el fondo del cuenco de la pequeña laguna que recogía los colores de la cascada, y notó también en sus cabellos las mismas tonalidades; tenían tintes iridiscentes en franjas verticales como las que caían del cielo.
Aya era muy curiosa, y quería saber de dónde provenía tanta belleza natural. Observó bien que el agua de luz que rebotaba en la laguna, ascendía entre las nubes y formaba, a lo lejos, la más hermosa banda multicolor de ordenados colores en franjas encorvadas como nunca jamás había presenciado en su corto existir. Reconoció en el acto al arcoíris. Recordó la historia que nos había contado Papá la noche anterior bajo la cúpula estrellada de la finca de Janeiro, donde vivíamos en aquel entonces; acerca de la cascada multicolor que nutría al arcoíris que rondaba las sabanas surlaguences aledañas a la vía férrea. Era el mismo arco de pinceladas curvas, que Mamá nos había descrito, trazadas en los altos cielos por su diosito para dar cuenta de su presencia; de esa forma sutil se manifestaba en el mundo natural a través de la magia de los colores y las formas geométricas en las mañanas avanzadas y atardeceres rezagados, nos relataba. Nos contaban también, que el arco se mudaba de sitio a lo largo de la vía para exhibir su hermosura en tiempos de lloviznas leves, y que algunas muy pocas veces salían en pareja; entonces eran “arco” y “arca”, decíamos nosotros. Otros decían que habían visto la pareja nutriéndose de la misma fuente y que luego ascendían separándose hasta perderse de vista en otro sector de la sabana.
Entonces Aya recordó un poco más de aquella versión que nos habían comentado y empezó a buscar el arca con las monedas de oro que contenía. No la desmotivó la otra historia que nos refería Luis Polanco, nuestro cuñado wayúu, sobre el arcoíris de lengua multicolor de una inmensa serpiente que vivía bajo tierra y que salía para espantar la lluvia, ¡no!, la sedujo la primera.
 Había escuchado que se decía que no todo el mundo la podía visualizar, que algunos sólo llegaron a la reluciente cascada pero no encontraron nada; otros, y que intentaron buscarla en cada despliegue del arcoíris, pero fueron infructuosos sus empeños. Decían que no era para todo el mundo, que sólo una conciencia inocente podría acercársele para recibir algún tributo. Ella pensó entonces que sí era para ella la fortuna que presenciaba, porque la podía percibir en el fondo del estanque de colores. Así que introdujo su manita y cuando había logrado atrapar tres de las monedas doradas y dos perlas nacaradas, sintió el fuerte silbido que bien conocía y la mano cariñosa de mamá que le decía: “Mi niña llegamos, despertate que nos toca bajar en esta estación”. Mientras se estiraba, notó que los colores de la carisucia Peti lentamente se difundían por el aire, y que la palma de su manita derecha apretaba fuertemente las monedas doradas de chocolate y los caramelos “saca muelas” que mamá le había comprado antes de embarcar al tren.

lunes, 16 de marzo de 2020

COVID-19



Observa como este simple modelo
muestra la propagación del Covid-19




¡Quédate en casa!

jueves, 12 de marzo de 2020

Marimba de Botellas

Marimba de Botellas

Orquesta de Timbales de Botellas de la Escuela para el Desarrollo Temprano del Talento Científico con sede en el Liceo Alberto Carnevali, sector Santa Ana Norte de Mérida-República Bolivariana de Venezuela.

Las botellas de vidrio al igual que las copas de cristal generan sonidos cuando se soplan o golpean. Al golpear una botella vacía con una barra maciza de madera, se perturba su superficie y vibra transversalmente con su modo fundamental y conjunto de armónicos, tal como lo hace cualquier sistema elástico; vibraciones que son transmitidas al aire interior y exterior y generan ondas sonoras con las mismas frecuencias de los modos de vibración de la botella; como todo sistema mecánico, su frecuencia de vibración dependerá de su inercia (masa), elasticidad (tipo de vidrio) y geometría (forma, tamaño, espesor). Cuando se le agrega cierto volumen de agua, su masa aumenta y se incrementa su inercia; así que, vibra más lentamente y la frecuencia del sonido emitido disminuye. Existe entonces, un rango de frecuencia de vibración con dos límites: uno mayor cuando está vacía y otro menor al estar completamente llena. De modo que regulando el volumen de agua en su interior se puede lograr que vibre con la frecuencia requerida. Por consiguiente, cualquier botella de vidrio se puede calibrar para que genere cierta nota fundamental, comprendida en la correspondiente octava de la escala musical que deseamos escuchar. 

Mas detalles en los artículos siguientes:



viernes, 28 de febrero de 2020

Microrrelatos científicos



Microrrelatos científicos de 100 palabras


Los siguientes relatos ocuparon el cuarto (4) y vigésimo quinto (25) lugar -de un total de 1.700 participantes- entre los relatos más votados en la VI edición del Concurso de Microrrelatos Científicos 2019 de la FUNDACIÓN AQUAE de España.


La gota y el diamante 
Orlando Escalona

Lo vio en el pedestal y el corazón le brincó de emoción. Algarabía alrededor. Erguido, con bordes perfilados y alma transparente, exhibía su altivez. Destellos iridiscentes emitían sus entrañas. Ella, cúbica y traslúcida, frágil y llorosa, quiso sentir su estructura y saltó de la copa cristalina. Sin disimulo, él la evadió. Palidecida de encanto, trató de abrazarlo, pero el calor del sonrojo la licuó al instante. Transmutó en lágrima y se evaporó hasta el alto cielo. Inundó el castillo, cayó su trono y lo arrastró al profundo valle de donde procedía. Ella, orgullosa, adoptó otra imagen. Copo de nieve. 



El Bosón Extraviado 
Orlando Escalona

Entre fotones del universo profundo, se hizo de luz. Inspiró mentes soñadoras y entró en resonancia. Asomó su aliento por el colisionador y los hadrones no lo visaron; aunque, de buenas intenciones estaba hecho. Enviado a entregar sin demora la orden del Gran Poder, repartió inercia a sus congéneres por el espacio inmensurable y le sonrió al Big Bang. Una puerta se cerró con su presencia y el castillo se levantó en buen cimiento. Apareció aquel Bosón extraviado repartiendo masa para extender el solar. Empezó a reinar en un mundo estandarizado, y de un tris invisibiliza su sombra.


jueves, 27 de febrero de 2020

Taller Vacacional
de
Ciencia Interactiva


Laboratorio de Física para estudiantes curiosos de quinto y sexto grado de Educación Primaria, y primero, segundo y tercer año de Educación Media, interesados 
en temas de Física y Ciencia Naturales


¡Sentirás correr la Ciencia por tus venas!

¡NO TE LO PIERDAS!



INFORMACIÓN
!Gracias por contactarnos!

Se trata de un Taller dinámico, totalmente experimental, no son "clases tradicionales de física", es un encuentro interactivo donde se analiza el porqué de las cosas, de los fenómenos que nos rodean. Partiendo de ello, los conceptos físicos se aclaran y el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ciencia se convierte en una experiencia vivencial. En cada sesión se presentan y analizan experimentos divertidos que exhiben procesos físicos relacionados con el quehacer científico-tecnológico mediante la estrategia del reto o desafío que conllevan al conflicto cognitivo a fin de inducir el planteamiento de preguntas y sus respectivas respuestas.

El taller en sí, se convierte en un ambiente pedagógico donde se incentiva el amor por el estudio de las Ciencias Naturales, la Tecnología y la Matemática, y donde se desarrollan las capacidades cognitivas de niños, niñas y adolescentes.

Aunque está especialmente dirigido a estudiantes a partir de 10 años, no se excluye la participación de docentes que quieran vivir la experiencia y hacerse de herramientas y contenidos para profundizar y diversificar su práctica docente.

En este primer bloque se mostrarán muchos experimentos sencillos de Física  de los temas de fluidos, electrostática, electromagnetismo y equilibrio mecánico, fácil de replicar en el hogar y la escuela.

Los participantes tendrán acceso al material digital especialmente elaborado para la actividad.

DURACIÓN: 4 sesiones de 2 horas académicas cada una, a realizarse los días sábados 7, 14, 21 y 28 de marzo.

CUPO MÁXIMO: 12 asistentes

PERFIL DEL PONENTE:

El Prof. Orlando B. Escalona T. es Físico (docente e investigador). Profesor de la Universidad de Los Andes (ULA-Mérida) y Director del CELCIEC (Centro Latinoamericano y del Caribe para la Investigación sobre la Enseñanza de la Ciencia), con amplia experiencia en la divulgación de la ciencia y el edu-entretenimiento.

Aprenderemos sobre:

Fluidos: Flotación de cuerpos. Gotas de aceite, huevos en soluciones y ludiones

Electrostática: Chispas, truenos, rayos y relámpagos

Electromagnetismo: Pilas, generadores y motores eléctricos

Equilibrio: !No caen, aunque parezca!


En la fotografía de arriba se muestra una de nuestras actividades pedagógicas realizadas con estudiantes.


 Incentivamos el interés por la Ciencia y la Tecnología   
                           A Indagar y reflexionar mediante el trabajo experimental
                        Enseñamos a manejar el método científico
                      Redactar e interpretar informes
                                                                            Conocer la historia de la ciencia




CONTENIDO

1
FLUIDOS

1. Estados de la materia: gaseoso, líquido y sólido. 
2. Definición de fluido. Principios fundamentales. Los líquidos empujan 
3. Vaciado de la botella con objetos de diferentes materiales. Sacar algunos con agua. 
4. Principio de Arquímedes. Empuje y peso. 
5. Hundir una pelota de pimpón y un globo inflado. 
6. El cuento de la corona del Rey Hierón. 
7. Flotación de huevos de gallina y codorniz. Levitación en solución salina. 
8. El Ludión. Buzos de tapa de bolígrafo, gotero, pitillo, palito de chupeta, globo. Tipos de ludión: botella plástica, frasco de mayonesa y florero. 
9. Flotación de líquido en líquido. Torre de líquidos con diferentes sustancias. Torre con solución de azúcar de diferente densidad. 
10. Flotación de gotas de aceite en solución de agua con alcohol. Modelo del sistema solar con gotas de aceite en un bol. 
11. Flotación de burbujas en gas. 
12. Aplicaciones: Peces, submarinos y nubes.

2
ELECTROSTÁTICA


1. Teorías y modelos. Quarks y electrones
2. Historia de la electricidad y el magnetismo. Carlos del Pozo en Calabozo.
3. Frotamiento del peine y electrización de papelitos.
4. Despegar del rollo un trozo de cinta plástica
5. Frotar con los dedos un trozo de cinta de teflón
6. Péndulo eléctrico con un hilo
7. Péndulo eléctrico de esferita. Atracción y repulsión con pitillo electrizado
8. Tubo de plástico con bolitas de anime
9. Electroscopio.
10. Pato electrostático. Bailarinas
11. Electróforo. Carga de cuerpos. Chispas. Rayos y truenos en miniaturas.
12. Esfera metálica. Repulsión entre hilos.
13. Máquina electrostática
14. El Relámpago del Catatumbo.


3
ELECTROMAGNETISMO


1. . Historia del invento: Volta y Galvani.
2. Pilas de papa y de limón. El reloj de papa.
3. Bombillo LED con pila de limón.
4. Imanes. Polos. Atracción y repulsión. Campo magnético.
5. Brújulas. Con un imán, con aguja. Comercial. Orientación espacial.
6. Experimento de Ampere. La corriente eléctrica mueve la brújula.
7. El motor de brújula.
8. El motor de bobina, imán y pila.
9. El motor de bobinas y pila.
10. El motor unipolar. La bailarina.
11. Generador de corriente eléctrica. Bobina y galvanómetro.
12. Aplicaciones: La linterna electromagnética. El Gurí, potencia. Historia.


4
EQUILIBRIO

1. Planteamiento teórico del equilibrio. Centro de masa. Fuerza y momento de la fuerza.
2. La torre de tacos de madera.
3. El martillo. El colgador de correa.
4. La balanza de brazos.
5. Equilibrio del malabarista en el pedestal y la cuerda.
6. Los tenedores equilibristas.
7. Pajarito con alas extendidas. Pájaro de papel.
8. Móviles.
9. El muñeco porfiáo.
10. Equilibrio de clavos
11. Aplicaciones. Torre de Pisa; su historia.


Muestra 
del 
Material digital del Taller


https://issuu.com/orlandoescalona/docs/i_fluidos


Más en: https://evem-merida.blogspot.com/