lunes, 29 de mayo de 2017

Determinación de g

Experimento Virtual 
3
Determinación de 
g
mediante caída libre


Mediante dos applets se determina la aceleración de la gravedad g en dos ambientes gravitacionales semejantes: la Tierra y la Luna. Se discuten las características del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) de objetos cayendo en sus campos gravitacionales, y se comparan sus efectos. El texto donde se describe el experimento y el procedimiento a seguir, se encuentra alojado en Yumpu. Se despliega haciendo click abajo.

martes, 16 de mayo de 2017

MRU

Experimento Virtual 
1

Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)

Recientes avances en pedagogía y tecnología plantean un importante reto al docente de física. Nuevos instrumentos tecnológicos están a su disposición, que le permiten analizar la diversidad de procesos naturales de manera efectiva, presentar sus conceptos, formular sus leyes, y realizar aplicaciones. Uno de estos recursos didácticos lo representan las simulaciones; las cuales no sólo están en manos del científico para su trabajo especializado, sino que ahora se encuentran a disposición libre de docentes y estudiantes para la comprensión de su entorno físico cotidiano.

Diferentes tipos de software se han creado para simular procesos naturales; uno de gran utilidad, disponibilidad y de uso extendido a nivel mundial es GeoGebra, especialmente diseñado para elaborar applets de matemática, y que perfectamente se puede usar en enseñanza y aprendizaje de la ciencia, y en particular de la física. GeoGebra es un software matemático interactivo de libre uso, escrito en Java para múltiples plataformas por su creador Markus Hohenwarter (2001, en la Universidad de Salzburgo). Básicamente es un procesador interactivo geométrico y algebraico, que conjuga geometría, algebra y cálculo. Es decir, GeoGebra permite el trazado dinámico de construcciones geométricas, representaciones gráficas, el tratamiento algebraico y el cálculo de funciones reales, sus derivadas e integrales.

Aprovechando estos recursos de la Web, y bajo la perspectiva de que existen formas alternativas de aprender y enseñar física, es que se ha elaborado este trabajo, con la pretensión de que sea un "libro virtual" de utilidad pedagógica. 

Con esto experimentos virtuales se presentan y analizan los conceptos más relevantes del movimiento rectilíneo uniforme (MRU) y uniformemente acelerado (MRUA). 

Con este estrategia didáctica no se pretende sobreponer la simulación del fenómeno físico a la demostración experimental directamente en el aula o el laboratorio; al contrario, se busca conjugar ambos recursos para lograr las competencias requerida en la enseñanza de la física.

Las simulaciones se encuentran alojadas en la página oficial de GeoGebra (https://tube.geogebra.org/). 

El texto donde se describe el experimento y el procedimiento a seguir, se encuentra alojado en la aplicación on-line Yumpu como libro de texto digital. Se despliega haciendo click en  "Mecánica. Movimiento Rectilíneo Uniforme". Se agradece la participación activa de Emily G. Escalona C. en la utilización del applet y la elaboración de las gráficas que se muestra.




También se encuentra disponible en formato digital en este mismo blog en la sección de Nuestras Publicaciones

Con este applet se simulan los experimentos virtuales. Pulse sobre la imagen o en la dirección URL para activarlo desde la plataforma de GeoGebra.




domingo, 14 de mayo de 2017

MRUA

Experimento Virtual
2

Movimiento Rectilíneo Uniformemente
Acelerado

Recientes avances en pedagogía y tecnología plantean un importante reto al docente de física. Nuevos instrumentos tecnológicos están a su disposición, que le permiten analizar la diversidad de procesos naturales de manera efectiva, presentar sus conceptos, formular sus leyes, y realizar aplicaciones. Uno de estos recursos didácticos lo representan las simulaciones; las cuales no sólo están en manos del científico para su trabajo especializado, sino que ahora se encuentran a disposición libre de docentes y estudiantes para la comprensión de su entorno físico cotidiano.
Diferentes tipos de software se han creado para simular procesos naturales; uno de gran utilidad, disponibilidad y de uso extendido a nivel mundial es GeoGebra, especialmente diseñado para elaborar applets de matemática, y que perfectamente se puede usar en enseñanza y aprendizaje de la ciencia, y en particular de la física. GeoGebra es un software matemático interactivo de libre uso, escrito en Java para múltiples plataformas por su creador Markus Hohenwarter (2001, en la Universidad de Salzburgo). Básicamente es un procesador interactivo geométrico y algebraico, que conjuga geometría, algebra y cálculo. Es decir, GeoGebra permite el trazado dinámico de construcciones geométricas, representaciones gráficas, el tratamiento algebraico y el cálculo de funciones reales, sus derivadas e integrales.
Aprovechando estos recursos de la Web, y bajo la perspectiva de que existen formas alternativas de aprender y enseñar física, es que se ha elaborado este trabajo, con la pretensión de que sea un "libro virtual" de utilidad pedagógica.
Con este experimento virtual se presentan y analizan los conceptos más relevantes del movimiento rectilíneo uniforme (MRU) y uniformemente acelerado (MRUA).
Con este estrategia didáctica no se pretende sobreponer la simulación del fenómeno físico a la demostración experimental directamente en el aula o el laboratorio; al contrario, se busca conjugar ambos recursos para lograr las competencias requerida en la enseñanza la física. 

    El texto donde se describe el experimento y el procedimiento a seguir, se encuentra alojado en Yumpu. Se despliega haciendo click abajo. Se agradece la participación activa de Emily G. Escalona C. en la utilización del applet y la elaboración de las gráficas que se muestran. 

sábado, 6 de mayo de 2017

Faraday


Reseña 
de 
Libros Viejos de Física

Curso de
Seis conferencias sobre las diversas fuerzas de la materia, y sus relaciones entre sí
Michael Faraday  


Este libro de Faraday (1791-1867), físico y químico inglés, contiene la transcripción de seis de sus magistrales conferencias sobre Física y Química. Estaban dirigidas a mentes jóvenes deseosas de estar al día con el conocimiento científico de su época. Se puede leer en inglés en el sitio Internet Archive, "una biblioteca sin fines de lucro de millones de libros gratis, películas, música, software, sitios web, y mucho más".

Texto original

Internet Archi

 

miércoles, 22 de marzo de 2017

Física Cotidiana 2


Física Cotidiana
La Cocina
Se propone abordar la enseñanza de la ciencia a partir de la cotidianidad. Los fenómenos naturales que transcurren diariamente en nuestro ámbito espacio-temporal cotidiano los convierten en simples hechos comunes y de aparente simplicidad; sin embargo, en todo momento y alrededor nuestro, se producen cambios de diferente naturaleza que inciden de una u otra manera en el desenvolvimiento de nuestras vidas. Ignorarlos sólo contribuye a acentuar el desconocimiento de nuestra realidad objetiva; prestarles atención, motiva el análisis y la reflexión y nos prepara para desentrañar los “secretos” del mundo natural. Aunque lo cotidiano está sujeto al contexto sociocultural, económico, político y religioso de los individuos, existe sin embargo, un conjunto de objetos, conceptos y procesos naturales que son comunes para todo el mundo, independientemente del lugar donde se encuentren. Por supuesto, la ocurrencia cotidiana para el niño warao es muy diferente a la del niño de Curarigua, y más aún, a la del niño de un rascacielos típico de cualquier urbe norteamericana. No obstante, por ejemplo, el aire y el agua con toda la serie de procesos físicos, químicos y bioquímicos que conllevan su consumo, son cotidianos para todos los seres humanos; así como el fuego con los conceptos de energía, calor, propagación, temperatura; igualmente la gravedad con el conjunto de procesos mecánicos que la involucran; el día y la noche con los procesos astronómicos observables desde cualquier parte del planeta.

     Por otra parte, es indiscutible que entre los ambientes más cotidianos, se cuenta la cocina con todos sus enseres y procesos físicos, químicos, fisicoquímicos, entre otros; igualmente, el ámbito de la habitación con la parafernalia de artículos de tocador, vestidor y la cama. Además, hay que agregar las actividades lúdicas cotidianas propias de los juegos y juguetes; así como el ambiente inmediato externo al hogar y la escuela, el planeta Tierra y el Universo.

 



Física Cotidiana 1

Física Cotidiana
Entretenimiento y Actividad Lúdica

Los humanos, nos diferenciamos de las demás especies del planeta por nuestra capacidad creativa de modificar y adaptar el entorno a las necesidades inmediatas. Con las múltiples inteligencias que nos caracteriza, como indica H. Gardner, se han resuelto los problemas más intrincados desde los tiempos remotos y se han elaborado todo tipos de productos, desde los más sencillos hasta los más sofisticados e inverosímiles. Entre estos, destacan los juguetes, presentes en todas las culturas del mundo desde los tiempos primitivos, vitales para la socialización de los seres humanos, algunos de los cuales han generado esquemas de comportamiento colectivos. Existe diversidad de juegos y juguetes tradicionales propios de cada cultura, pero también destacan aquellos que se han convertidos en universales y que forman parte del acervo cultural mundial. 

     En la actualidad, el juguete se usa no sólo para el entretenimiento y la diversión de grandes y pequeños, sino también para la adquisición de conocimiento científico en los cursos de ciencias puras y aplicadas, así como para el desarrollo de habilidades y destrezas contempladas en cada una de las inteligencias múltiples de manejo obligado por cualquier docente en las instituciones educativas, a saber: lógica matemática, lingüística, espacial, físico-cinestésica, musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista.




Electromagnetismo

Electromagnetismo

El electromagnetismo comprende todo el conjunto de procesos físicos donde se manifiestan los fenómenos relacionados con las cargas eléctricas en movimiento, involucrados simultáneamente con efectos eléctricos y magnéticos... 
Más en:
http://senderospedagogicos.blogspot.com/p/electromagnetismo.html


 



Electrostática

Electrostática


La electrostática engloba aquellos fenómenos donde se manifiestan las propiedades eléctricas de la materia, pero en condiciones estacionarias, es decir, invariables en el tiempo. Desde la antigüedad se viene estudiando la naturaleza de tales fenómenos, e implementando teorías para su explicación. Hoy en día se ha alcanzado un alto grado de conocimiento de los mismos y por tal razón utilizaremos para su explicación, lo establecido por las teorías modernas de aceptación generalizada... Más en:


 

Las animaciones y videos están disponibles en: 
http://senderospedagogicos.blogspot.com/p/la-electrostatica.html

lunes, 6 de marzo de 2017

Evento

Universidad Nacional Experimental
"Rafael María Baralt"





IV JORNADAS 
DE
 MATEMÁTICA Y FÍSICA

 III JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y FÍSICA

Dra. MARÍA BAUTISTA



FECHA: 03 y 04  de mayo de 2017

Objetivos:

·         Propiciar un espacio para el encuentro de docentes e investigadores en el área de Matemática y Física provenientes de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo
·         Socializar experiencias exitosas de aprendizaje de la Matemática y la Física tanto en la Educación Formal como en las comunidades.
·         Divulgar y debatir trabajos de investigación relacionados al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática y la Física


Temáticas:

·         Formación del docente de Matemática y Física
·         Historia y Epistemología de la Física y la Matemática y su relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje de estas ciencias
·         Tecnologías de la Información y la Comunicación en la enseñanza de la Matemática y la Física
·         Educación en Matemática y Física para personas con Necesidades Educativas Especiales
·         Experiencias escolares y comunitarias efectivas en Matemática y Física
·         Interrelación de la Matemática y la Física con otras ciencias
·         Transformaciones curriculares en Venezuela y la enseñanza de la Matemática y la Física
·         Aspectos socioculturales de la Educación Matemática


Fechas importantes:

Recepción de extensos: 13 al 25 de marzo
Evaluación de extensos: 26 de marzo al 14 de abril
Respuesta de la evaluación: 17 de abril
Recepción de las presentaciones: 21 al 24 de abril


Los trabajos deben ser enviados al correo electrónico:

proyecmatematicayfisica@gamil.com

jueves, 23 de febrero de 2017

Mi Feria Escolar

   Pulse arriba para descargar 


A continuación se propone una serie de actividades pedagógicas a realizar durante una feria exposición escolar con experimentos demostrativos, a fin de incentivar la curiosidad por el estudio de los fenómenos naturales en los estudiantes de Primaria y Media General. Algunas fichas se refieren a pequeños proyectos educativos que se pueden emprender con materiales sencillos.



El material descriptivo de las fichas se encuentra alojado en: 
         1.  La Electrostática
         2. El Electromagnetismo
         3. Ondas que nos Rodea
         4. Sendero Pedagógico para la Enseñanza 
              y Divulgación de la Ciencia

          
  







jueves, 24 de noviembre de 2016

Del Pensamiento de Don Luis Zambrano a la Acción Pedagógica

 “No espere saber pa’ ponerse a hacer, póngase a hacer pa’ poder saber”


        El presente trabajo trata de la interpretación y análisis del pensamiento del Tecnólogo Popular Don Luis Zambrano, hombre de saberes llevados al plano experimental con la finalidad de contribuir con la solución de diversos problemas de la comunidad. Se eligió el pensamiento No espere saber pa’ ponerse a hacer, póngase a hacer pa’ poder saber por representar éste su principio de vida y porque consideramos que se puede aplicar en el plano pedagógico a fin contribuir con la enseñanza de la ciencia en la educación primaria y secundaria bolivariana. 

jueves, 20 de octubre de 2016

Sistema Teleférico Mukumbarí



Mukumbarí: 
El ascensor de la Sierra más largo y alto del Mundo 
(Primera parte)

Orlando B. Escalona T. 
Gregoria Cabral


Fig. 1 La majestuosidad de la sierra se retrata en esta postal.

Mukumbarí, “lugar donde duerme el Sol” en lengua originaria para designar a la majestuosa Sierra Nevada (figura 1), despierta hoy como el ingenio mecánico en su tipo, técnicamente más elaborado del planeta. Ya entró en funcionamiento el nuevo sistema teleférico que cada día nos acerca más a la cima de las altas cumbres andinas para contemplar de cerca las Cinco Águilas Blancas de Don Tulio Febres Cordero, que “vinieron del cielo estrellado en una época muy remota”, “…revolotearon por encima de las crestas desnudas de la cordillera, y se sentaron al fin, cada una sobre un risco, clavando sus garras en la viva roca; y se quedaron inmóviles, silenciosas, con las cabezas vueltas hacia el Norte, extendidas las gigantescas alas en actitud de remontarse nuevamente al firmamento azul”, originándose así cinco enormes masa de hielo, los picos: Bolívar, Humboldt, Bonpland, La Concha y El Toro.

    Totalmente reconstruido por el Gobierno Bolivariano. Desde la estación Barinitas a 1.578 m s.n.m (figura 2.a) en la ciudad de Mérida, Venezuela, inicia su recorrido hasta el Pico Espejo ubicado a 4.765 m s.n.m en el Parque Nacional Sierra Nevada de la Cordillera Andina. En sus modernos funiculares (cabinas) se asciende 3.188 m a lo largo del sistema de guayas de 12,5 km de longitud a la velocidad promedio de 9 m/s (32 km/h), haciendo escala en cuatro tramos con sus respectivas estaciones de trasbordo (La Montaña, La Aguada, Loma Redonda y Pico Espejo).

martes, 11 de octubre de 2016

Presentación personal temprana


Para Sofía


Tomado del Trompo de Madera de Orlando B. Escalona T.


Vengo del "Veintidos". Aún siento en mis alpargatas polvorientas los camellones engransonados de la vía ferrocarrilera y las haciendas del sur del lago, donde laboraban mis queridos padres. Dispongo del gen cimarrón de los ancestros de mi progenitor en mi piel curtida por la brisa y el radiante sol zuliero; el sello originario andino materno persiste en mis andanzas. Cuando pequeño, me desplacé por el entramado de caminos de la carretera negra con sus afluentes de camellones. Supe que el "El Cuarenticinco", "El Dieciocho", "El Treinticinco", Los Cañitos, "El Quince", fueron florecientes estaciones del tren. Alternamos también con Janeiro, Caño Blanco, El Chivo, Concha y Cuatro Esquinas. No me es ajeno el mastranto de vaquera, los bramidos entre cantares de ordeño, y la espumosa leche tibia al sol naciente. Disfruté de la dulzura del mango entre piruetas en su ramaje. El canto del gallo y el trino del pitirrí me lanzaban al día, y las sombras estiradas del sol poniente le ponían en pausa. El sofoco diario se apaciguaba con querencias de mis seres queridos. Observé trazos de aguaceros sobre el terrenal del patio; me zambullí entre perlas cristalinas en chaparrones de invierno, y sentí el salpique de la lluvia sobre mi cuerpo y faz; probé sus aguas en los caldos de Mamá y en el aguita de panela de la tapara de Papá. Contemplé la ocre serpentina de las aguas apacibles del Escalante enrumbadas a la cuenca lacustre en búsqueda del relámpago silente. Con nostalgia reconstruyo las níveas piraguas pincelando el malecón de la Orilla, contrastando la larguirucha chimenea de la fábrica láctea. Aún percibo las frecuencias de sus pitos sonoros, aún escucho el júbilo a sus llegadas y las despedidas tristes de las partidas. Degusté la pulpa ferrosa del bocachico, el bagre blanco, la manamana y el armadillo con aderezos de achote recién colado, donados por el noble rio. Saboreé, por perro caliente, al maduro espolvoreado con queso añejo; mis pizzas fueron de cachapas con queso aguaíto recién liberado de la prensa de turno donde Papá trabajaba. En vez de hamburguesas, deleité mi paladar con arepas de plátano verde cocío en brasas de fogón de leña. Degusté la mantequilla escurrida en plátano verde asao con queso blanco, en suculentas cenas de Teodora y Balbina. Las aventuras de mis héroes favoritos tenían por teatro la espesura del platanal y los matorrales del potrero. El aroma vegetal, entremezclada con humus de cultivo, era mi fragancia diaria. De ahí vengo. Participé en algarabías de pelotas, metras, trompos y emboques en mi calle El Tubo; armé volantines para retar al viento. Practiqué lucha libre para emular enmascarados, usé capas para volar sobre las esperanzas, y di correteos en juegos de cuarenta matas. Monté a caballos en camellones y potreros abiertos; jugueteé entre corrientes y pozos apacibles en caños de la panamericana. Tuve erizadas de piel con sombras nocturnas imaginarias. Huí de peleas callejeras y escolares; mi hermana me defendía. Correteé gallos, gallinas y pavos en patios y platanales. Tumbé un cristofué con la honda de turno, sin puntería premeditada. Atrapé torcasas con trampas de caña brava. Presencié la eclosión de pollitos en nidos del montarascal. Monitoreé nidos de pajaritos en copitos de acacias y cañafístulas en arboledas de los potreros. Hice peripecias sobre largos tubos en campos petroleros, y en la calle de mi barriada. Los cantos vallenatos de Escalona, entre estirones y apretones de acordeón y rasgueos de charrasca, percolaban mi piel y me hacían contornear las canillas en el piso de mi vecina colombiana. Contemplé pistas de carnavales adornadas con negritas y enmascarados; deambulé en procesiones de semana santa. La sonoridad persistente del pito de la Indulac aún retumba en mis tímpanos y me remontan al fin de año. Añoro la bondad, gentileza y dulzura de mis Padres; sus amores aún hacen presencia en mi ser profundo. También vengo de ahí, de sus rectos procederes, y sus sabias y humildes enseñanzas. En tiempos del liceo, la química revuelve mis humores, y se asoman incipientes destellos de amor púber. Compruebo que la amistad con hermandad profunda es posible con Alex y Néstor. Tuve la dicha de leer a edad temprana Así se templó el acero de Nicolai Ostrovski, mi primera novela socialista, donde me entero de otro orden social posible. Me gustaron las novelas de Dostoyevski como Crimen y castigo. Casi de inmediato vino Demián, Sidharta y El Lobo estepario de Hesse; Espartaco de Howard Fast y Así habló Saratustra de Nietzsche. Me aventuré con El Amor, las mujeres y la muerte de Shopenhauer, pero me confundió la vida y no lo entendí. Otras, y otras más... Me inicié en el cálculo diferencial y empecé a valorar la genialidad de Newton y Leibniz. Por vez primera vi plasmada sobre la pizarra las leyes de la mecánica y el electromagnetismo, esculpidas por la mente creativa de un físico titulado en mis estudios universitarios; aún a ese nivel inicial, me abrumó la profundidad de los planteamientos científicos. Me di cuenta que sí podía entenderlos y manipular sus leyes; sentí que andaba por buen camino. Mientras, alterné con atención a clientes en mi desempeño de portero, mesero y recepcionista en los espacios turístico de Mérida. Aparecieron mis primeras angustias entre leer, estudiar o trabajar para garantizar mi sustento. Mi hada madrina, la Tía Carmen, me acobijaba con su bondad inmensurable. Se instaura la cultura oriental en las mentes juveniles y me absorbe; me inicio en yoga y literatura esotérica. Hasta que la acción meticulosa del conocimiento académico científico la destrona por siempre de mis pensamientos. Necesitaba la comprobación para creer. No estoy seguro si fue una bendición. Empecé a emular a los científicos consagrados. Aparecieron los primeros modelos en mi mente. Se me trasmutan las ideas con el mundo microscópico y sus nuevas leyes; me demuestran que son otras que lo gobiernan. Me muevo entre las leyes clásica de la física y las modernas del mundo atómico. Nuevos paradigmas aparecen. Se acentúan mis inquietudes por entender el Cosmos, por qué el Sol brilla y se mueve, el porqué de las noches estrelladas que me embelesan. El raudal de incógnitas se seguían acumulando sin respuestas definidas.



lunes, 10 de octubre de 2016

Suma de Vectores


Adición o Suma de Vectores

 https://www.geogebra.org/m/hqpSQ6Ns

Dado que los vectores son entes matemáticos con módulo (magnitud), dirección y sentido, no siguen la regla tradicional de la suma escalar. La suma de dos vectores da otro vector. En forma gráfica se pueden sumar mediante el método del paralelogramo, por ejemplo; otra, es mediante el método analítico de la descomposición en sus componentes en el plano o el espacio. El applet de arriba describe éste último método en el plano con coordenadas rectangulares.

Su interés en estudiarlo radica en que muchas magnitudes físicas tienen naturaleza vectorial como la fuerza, la aceleración y la velocidad en mecánica; el campo eléctrico y magnético en electromagnetismo, entre muchas otras más.

Este applet permite, en primer lugar, describir las características de los vector U y V mediante sus módulos U=a o V=b, las direcciones y sentidos α o β. A ambos vectores se le pueden asignar sus respectivos módulos y ángulos que forman con el semieje +x con los deslizadores a, kα, b   kβ. Los ángulos se miden en radianes en los deslizadores y se expresan en grados sexagesimales en la representación gráfica. Con las casillas U y V se pueden desplegar los  vectores, por separado o en conjunto, con sus respectivas componentes en los ejes x y y. Al accionar la casilla W se obtiene la suma resultante de los dos vectores  y V . También se calcula el módulo o magnitud W del vector W y la dirección que forma con el eje x mediante el ángulo γ.  El botón (flechas cruzadas) ubicado a   la derecha del cintillo superior de controles contiene el zoom de aumento o disminución del tamaño de la gráfica. Con este se pueden reducir los tamaños de la figura en caso de que salga del recuadro.

Actividades:

1. Desactive todas las casillas U, V y W. Luego, sólo active la casilla del vector U. Elija una  magnitud de U = 8 unidades, por ejemplo, y un ángulo cero haciendo kα = 0. El vector U aparece sobre el eje +x, por supuesto. A continuación coloque el cursor del ratón sobre el deslizador kα  y aumente su valor. Observará que el vector rota 360 grados en sentido antihorario, o hasta el valor que haya elegido. Observe también cómo cambian las componentes Ux y Uy a medida que el vector rota. Ahora bien, coloque el vector en el primer cuadrante. Calcule con las ecuaciones que usted conoce, sus componentes y compare con los valores del applet. Repita para otros cuadrantes.

2. Suma de vectoresDespliegue simultáneamente con sus respectivas casillas los dos vectores U y V. Pulse luego en la casilla W para desplegar el vector resultante. Cambie los valores de los módulos y los ángulos de los vectores U y V y observe cómo cambia el vector W. 

Desactive la casilla W. Coloque U y V en el primer cuadrante. Tome nota de las componentes de cada vector y mediante las sumas algebraicas de la componentes, prediga dónde estará ubicada la punta de flecha del vector resultante W. Active W y observe sí sus predicciones se corresponden con lo presentado por el applet. Repita con los demás cuadrantes.



sábado, 8 de octubre de 2016

MRUA

Movimiento Rectilíneo 
Uniformemente Acelerado

 https://www.geogebra.org/m/ZPVjGHEj



El applet de arriba permite experimentar con un móvil que se desplaza en línea recta con movimiento uniformemente acelerado (MUA). Se dispone de un cronómetro y una cinta métrica con doble escala en centímetros y pulgadas. Los botones de Inicio, Pausa y Reinicio permiten el control de las medidas con facilidad. Con el botón reinicio el móvil se posiciona  en d = 0 cm y  t = 0 s para los valores de la rapidez inicial vo y aceleración constante a, elegidos con los respectivos deslizadores. Con Inicio comienza a moverse y con Pausa se puede detener.

Actividades:

1. Desactive las casillas de control de instrumentos y gráficas. Use los tres botones hasta adquirir cierta soltura con su uso. Observe cómo el móvil cambia su rapidez a medida que se desplaza.
2. Active el botón Inicio y detenga el móvil aproximadamente en 4,0 cm,  por ejemplo, y tome nota del tiempo transcurrido. Con las ecuaciones conocidas de la cinemática, calcule el desplazamiento y la rapidez. Compare con los valores indicados en cada gráfica. 
3. Grafique d versus t y v versus t. Active la casilla Gráficas y compare  con las gráficas que usted ha elaborado.


viernes, 7 de octubre de 2016

MRU

Movimiento Rectilíneo Uniforme


 MRU


El applet de arriba permite experimentar con el movimiento de un móvil que se desplaza en línea recta con rapidez constante. Se dispone de un cronómetro y una cinta métrica con doble escala en centímetros y pulgadas. Los botones de Inicio, Pausa y Reinicio permiten el control de las medidas con facilidad. Con el botón Reinicio el móvil se posiciona en d = 0 cm y t = 0 s para cierta rapidez constante elegida con el deslizador v. Con Inicio comienza a moverse y con Pausa se puede detener.

Actividades:

1. Desactive las casillas de control de instrumentos y gráficas. Use los tres botones hasta adquirir cierta soltura con su uso.
2. Active el botón Inicio y detenga el móvil en 2, 4, 6 cm,... Tome nota de los tiempos respectivos. Calcule la rapidez en este caso y compare con el valor señalado por el deslizador v. 
3. Grafique d versus t y v versus t. Active la casilla Gráficas y compare  con las gráficas que usted ha realizado.