domingo, 26 de junio de 2011

La nevera o refrigerador


Funcionamiento de la nevera. Enfriamiento magnético

Este electrodoméstico es uno de los más utilizados en las cocinas del mundo, por su utilidad  en enfriar y mantener los alimentos en buen estado por tiempo prolongado.

            Fue William Cullen quién construyó en 1784 la primera máquina para enfriar. En 1859, Ferdinand Carré fabricó el primer frigorífico por absorción, con amoniaco como gas refrigerante y en 1879, Karl von Linde construyó el primer refrigerador doméstico. A comienzos de 1920, nacieron los refrigeradores eléctricos, cuando dos suecos, Carl Munters y Balzer von Platen, inventaron uno con un compresor accionado por un motor eléctrico. En esa misma época, Thomas Midgley descubrió el gas freón (marca registrada DuPont), nombre genérico de un grupo de clorofluorocarbonos (CFC). Al poco tiempo este gas reemplazó al amoniaco. El freón se utilizó mucho en los refrigeradores y aires acondicionados, pero está demostrado que ha contribuido con la destrucción de la capa de ozono y al calentamiento global, y por tanto, se ha sustituido por otros compuestos orgánicos como el propano y el butano.

miércoles, 22 de junio de 2011

El motor eléctrico


El motor eléctrico de los electrodomésticos


Michael Faraday (1791-1867) desarrolló a finales de 1921, un ingenioso instrumento para demostrar que la energía eléctrica se podía convertir en energía mecánica de rotación (figura I.44). Hoy en día, una versión equivalente de este instrumento se conoce como motor eléctrico. Desde entonces hasta nuestros días, el motor eléctrico ha sentado pauta en todos los quehaceres de la actividad industrial, así como en las cotidianas del hogar, donde su presencia se manifiesta a través de los diversos electrodomésticos. Su funcionamiento está basado en los principios fundamentales del electromagnetismo.

lunes, 20 de junio de 2011

Flotación



Flotación de cuerpo sumergido

en solución salina

Su matemática

En esta sección  vamos a explorar el poder de la matemática como herramienta de análisis en situaciones cotidianas del diario acontecer, científicas y tecnológicas. En tal sentido, elaboraremos un “modelo teórico” a fin de simular el comportamiento de un objeto sumergido en un líquido, y sometido a ciertas condiciones que de antemano conocemos. En función del cual podremos hacer predicciones sobre el comportamiento del cuerpo sumergido,  bajo la acción de nuevos efectos que se le agreguen al entorno líquido que le rodea.
    
         Nuestro objeto de estudio es un cuerpo de peso, p = mg = D Vc g, donde D es la densidad del material y Vc  su volumen. El cuerpo se encuentra sumergido en una solución caracterizada por la concentración C y  densidad D.

         Para iniciar el análisis es necesario tener presente lo siguiente. La concentración porcentual peso-peso se define de la siguiente manera:
     Donde  m1 y  m2 son la masa del soluto y el solvente, respectivamente; de modo que C será igual a:  
Al despejar de esta ecuación  m1 en función de m2  se obtiene que,     
Por otra parte, la densidad de la solución es:
 
donde m1 + m2 es la masa total del soluto más el solvente y V el volumen de la solución, igual al volumen del solvente.

Al sustituir m1 en la ecuación de Dse tiene




Como la densidad del solvente puro Dp = m2/V, al despejar se tiene que  mDpV  y  al sustituir en Ds  la expresión se reduce a: 

Es decir, esta ecuación permite calcular la densidad de la solución en función de la concentración C y la densidad del solvente puro Dp.

Ahora bien, a continuación es necesario hacer una comparación para determinar si el objeto flota o se hunde en la solución. Existen dos fuerzas que actúan sobre él: su propio peso hacia abajo, producto de la atracción gravitacional de la Tierra y que produce el efecto de hundimiento; y el empuje, producido por la solución y que produce el efecto de flotación.

Como el peso del cuerpo es p = mg = D Vc g, donde D es la densidad del cuerpo y Vc su volumen; el empuje será E = Ds g Vc .

Al tomar el cociente E/p se tiene que, 


Por consiguiente sí: 

En este caso particular, ¿Cuál debería ser la concentración de la solución para que levite? 
Si, E = p,  entonces se debe cumplir que:


 y en consecuencia, la concentración crítica C0 debería ser,

         En base a lo anterior ahora podemos formular la siguiente pregunta: ¿qué pasaría con un huevo de gallina si se suelta en una solución de agua con sal cuya concentración peso-peso es del 17% P/P?¿Flota o se hunde? Consideremos que el huevo tiene una densidad promedio de 1,1 g/cm3. La solubilidad de la sal, es decir la máxima cantidad de cloruro de sodio (sal común) que puede disolverse totalmente en agua es de 26 g por 100 g de agua a 20 oC.

          En el caso de una solución de agua con sal, al sustituir los valores, se obtiene que la densidad de la solución es de Ds = 1,2 Dp.  Como la densidad del agua pura es 1,0 g/cm3, finalmente la densidad de la solución de sal será de 1,2 g/cm3

De acuerdo a este análisis, como la densidad de la solución es 1,2 g/cm3 y la del huevo es 1,1 g/cm3 el huevo flotaría en una solución 17% P/P. Por otra parte,  la concentración para que levite es 9,1% P/P. Este es el valor crítico de la concentración para que el huevo flote en cualquier posición dentro de la solución; en soluciones con concentraciones de sal por debajo de este valor el huevo se hunde y en soluciones con valores superiores a este valor, flota.


En la gráfica 13 se muestra las fuerzas que actúan sobre el huevo: el peso y el empuje E en función de la concentración C del agua salada (NaCl). Se puede observar, que la intersección entre el peso p (la recta) y  el empuje E (la curva) es el punto crítico donde el huevo permanece  levitando en equilibrio, que coincide con el valor calculado de 0,091. Para concentraciones por debajo de este valor, el huevo se hunde: para valores por encima, el huevo flota.

Por otra parte, como la solubilidad, es decir la máxima cantidad de cloruro de sodio (sal común) que puede disolverse totalmente en agua es de 26 g por 100 g de agua a 20 oC, es decir 26 % P/P, y la solubilidad crítica está por debajo de este valor, con una solución diluida de sal, es suficiente para que se de la flotación sin necesidad de preparar una solución sobresaturada, es decir, cuando no se puede disolver más soluto a esa temperatura y éste precipita al fondo del envase.

                A continuación se proponen las siguientes actividades:

a) Medir la masa de un huevo de gallina con una balanza. Medir su volumen por cualquier método. Determinar su densidad.

b) Repetir todo lo anterior con azúcar.

c) Elegir dos piedras, una mediana como una cebolla y otra pequeña como la cabeza de un alfiler y se sumergen en un vaso de agua. Intentar que floten agregando sal o azúcar. ¿Qué se puede concluir?

d) Elegir dos trozos de yesca de diferentes tamaños y se sueltan en el agua. Intentar hundirla agregando sal o azúcar. ¿Qué puedes concluir?

e) Pesar una piedra grande como de dos kilogramo peso en un “peso de bodega” en el aire. Pesarla después sumergida en agua. Determina su empuje por la diferencia de pesos. Mide su volumen y determina el empuje con la ecuación E = D g V. Comparar los valores obtenidos con los dos métodos.





domingo, 19 de junio de 2011

Ludión o diablillo de Descartes

Ludión o diablillo de Descartes


Este invento de Descartes de carácter eminentemente lúdico, consta de una botella plástica llena de agua con un buzo o flotador sumergido que asciende o desciende, dependiendo de la presión que se le imprima con una mano.

sábado, 18 de junio de 2011

¿Flota o se hunde?


¿Flota o se hunde?

Según lo percibido mediante el sentido común en nuestra experiencia diaria en las cocinas de nuestros hogares, podríamos afirmar que un huevo de gallina en el aire o en el agua se hunde. Sin embargo, a continuación describiremos algunas situaciones donde se produce lo contrario. Es decir, analizaremos cómo lograr que el huevo inicialmente hundido en el agua, emerja a la superficie. He aquí una forma fácil de demostrar que un líquido (fluido) ejerce fuerzas de empuje sobre los objetos sumergidos total o parcialmente en su interior, y que las mismas dependen de la densidad del líquido y el volumen sumergido.

jueves, 16 de junio de 2011

Los líquidos empujan





Los líquidos empujan



La masa de nuestro planeta Tierra deforma el espacio-tiempo a su alrededor y aparece un campo gravitacional que atrae los cuerpos en su superficie. Cercana a ésta la aceleración es de 9,8 m/s2. Tal atracción gravitacional es la responsable de la caída de los objetos, de la existencia de la atmósfera planetaria y de la acumulación de las aguas en las cuencas de los mares y océanos. Producto de la atracción terrestre la presión hidrostática en los líquidos se incrementa con la profundidad, ya que las capas de líquido más profundas soportan el peso de las capas superiores y a mayor profundidad mayor es el peso soportado. 

        Según la ley fundamental de la hidrostática para los fluidos en reposo se cumple que la presión P es directamente proporcional a la profundidad h, es decir,

P = D g h ,

donde D es su densidad y g la aceleración de la gravedad.

martes, 14 de junio de 2011

Modelo para el enfriamiento de refrescos


Aplicación de la matemática. Modelo para predecir el precio de enfriamiento de refrescos de lata en una cava de anime

Esta actividad requiere análisis de los conceptos de calor y temperatura, comparación de los procesos entre sí para determinar cuál es más importante, efectuar el cálculo y realizar el experimento. Cuando planeamos un paseo al parque o la playa siempre pensamos en una cava de anime para enfriar cierta cantidad de refrescos. Supongamos que necesitamos enfriar 10 refrescos de lata de aluminio de 300 cc cada uno hasta que la temperatura baje a 0 0C.  Para esto, necesitamos cierta cantidad de hielo en cubitos de 10 cm3 cada uno. Supongamos que la temperatura ambiente es de 30 0C. Podemos simplificar la solución proponiendo que el hielo que se ha comprado se encuentra inicialmente a 0 0C y que se “derrita” por completo, sin que aumente la temperatura del agua de hielo. ¿Cuánto dinero aproximadamente se gastaría si el precio del hielo es de 6,7 Bs (viejos, no fuertes) por cubito? La densidad del hielo es 0.92 g/cm3.

lunes, 13 de junio de 2011

Calor y temperatura



El calor, la temperatura y cómo se miden



Los términos calor y temperatura son de uso cotidiano en los ambientes del hogar y la escuela. En nuestro hogar, y en particular en la cocina, los utilizamos con frecuencia. Sin embargo, aunque muchas veces en nuestro lenguaje les atribuimos el mismo significado, representan magnitudes físicas muy diferentes. Algunos ejemplos nos ilustran lo señalado. Se siente frío el piso cuando nos paramos descalzos; en cambio las pantuflas las sentimos tibias. Se siente fría la parte metálica de una olla de acero al tocarla con las manos; en cambio, sus asas de plásticos o madera se sienten tibias. Se piensa que mientras más caliente se encuentre un cuerpo, más calor tiene; que mientras mayor cantidad de agua tenga una olla, mayor cantidad de calor tiene acumulado. Además, es habitual expresar: “Cierra la puerta, que se escape el frío” de la habitación o la nevera. En consecuencia, a continuación precisaremos estos conceptos de  termodinámica de continuo uso cotidiano.

domingo, 5 de junio de 2011

¡A fregar con jabón!


 ¡A fregar con jabón!

Todos sabemos que los jabones sirven para lavar, que son de uso obligado en el hogar y que su costo es cada día mayor. En consecuencia, proponemos este proyecto escolar con el objetivo de solventar en cierta medida los gastos de la cesta básica familiar y al mismo tiempo, que cumpla con la función pedagógica de preparación del estudiante en el uso de los conceptos fundamentales de la física y la química; para incorporarlo al trabajo productivo, con la intención de generar una economía social solidaria en la escuela, el liceo y su entorno comunitario, acorde con los planes de desarrollo endógeno establecido por el estado. Además se propone usar el aceite vegetal usado varias veces en frituras en la cocina, para contribuir con la noble acción de salvaguardar el ambiente. El aceite vegetal que se desecha en la cocina y que se vierte en los lavaplatos, va a parar a ríos y lagos del territorio nacional; como es menos denso que el agua flota en su superficie e impide su oxigenación y la entrada de luz solar.

sábado, 28 de mayo de 2011

Propiedades del agua

Propiedades del agua


Es evidente la importancia del agua en nuestra vida diaria. La cocción de los alimentos con agua es uno de los procedimientos más empleados en la cocina por rapidez, economía y facilidad.

            En 1781 el químico inglés Joseph Priestley realizó su síntesis mediante la combustión del hidrógeno. Posteriormente, los químicos Lavoisier y Cavendish demostraron que en su composición estaban presentes el oxígeno y el hidrógeno, y en 1805 el químico francés Gay-Lussac determinó que la fracción de hidrógeno  por volumen de oxigeno era igual a 2. Así que, la molécula de agua está constituida por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, y su fórmula química es H2O.

viernes, 27 de mayo de 2011

XI Encuentro


Compartir de Saberes
 en el
 XI Encuentro con la Física, Química, Matemática y Biología



De nuevo, durante la semana del 23 al 27 de mayo de 2011, se realizó el XI Encuentro con la Física, Química, Matemática y Biología. Magno evento para la divulgación de los saberes científicos y tecnológicos desde la Facultad de Ciencia de la Universidad de Los Andes mediante la metodología experimental del aprender haciendo. Durante once años consecutivos se viene presentando el conocimiento clásico y de última generación, de manera sencilla y precisa con el protagonismo estudiantil universitario del área científica de pregrado. Fueron cinco días de continuo transitar de inquietudes, de asombro ante el despliegue de  tanta fenomenología formal y cotidiana, de renovación de conocimiento previo y fundamentación de conceptos, teorías y leyes del campo  de la ciencia.

miércoles, 25 de mayo de 2011

La tensión superficial


 La tensión superficial

Muchas veces hemos observado que pequeños insectos permanecen sustentados en la superficie libre del agua de un recipiente o un estanque. Como los  insectos tienen peso, es de suponer que existe una fuerza neta en sentido contrario, es decir dirigida hacia arriba, que se opone a sus hundimientos. Esta fuerza se origina, por la interacción molecular en la interfase de separación que se forma entre el agua y la superficie de las patas. Este simple hecho da cuenta de que, en la superficie libre del agua se forma una película muy delgada.

lunes, 23 de mayo de 2011

Los cubiertos


Los cubiertos: tenedor, cuchillo y cuchara

En la actualidad, los utensilios de cocina se construyen con diversos  materiales modernos y con  características particulares, que los hacen funcionales y ergonómicos. Se usan metales, plásticos y cerámicas.

            Por ejemplo, el cuchillo de mesa tiene un mango de sujeción  con una hoja de acero de punta redonda  y el de carne, posee un borde afilado con filo aserrado.  Como la función principal del cuchillo es cortar, se afila uno de los bordes para facilitar la tarea de corte de los alimentos.  Se afila el borde para aumentar la presión sobre la superficie del alimento y lograr así que el cuchillo corte y penetre. Recordemos que la presión P que se ejerce sobre una superficie S, se logra al aplicar una fuerza F perpendicular sobre ésta, es decir  P = F/S (N/m2). De modo que, aunque se aplique la misma fuerza, la presión se aumenta si se disminuye el área del filo de la hoja.

sábado, 21 de mayo de 2011

Utensilios


Los utensilios de aluminio y teflón

Desde hace mucho tiempo los utensilios de aluminio se usan normalmente en la cocina. Este metal posee ciertas características que lo hacen apropiado para la fabricación de ollas, sartenes y cubiertos. Sin embargo el aluminio, al estar en contacto con el aire, reacciona con el óxígeno y forma una capa de óxido de aluminio (Al2O3).  Según estudios recientes, el aluminio resulta perjudicial para la salud. Tasas elevadas de aluminio se han relacionado con pérdida de memoria, senilidad precoz y Alzheimer. Conviene, por tanto, tomar las precauciones cuando se usa en la cocina. Por consiguiente, es preferible usar utensilios de acero inoxidable, por ser ésta aleación químicamente mucho más estable.

viernes, 20 de mayo de 2011

Dioxina cancerígena


Dioxina cancerígena


Las dioxinas son sustancias químicas incoloras e inodoras que se obtienen a partir de procesos de combustión donde está presente el cloro. Todas  tienen la misma estructura y geometría molecular básica de átomos de carbono-oxígeno y átomos de cloro ligados a los de carbono. El término se aplica indistintamente a laspoliclorodibenzofuranos (PCDF) y las policlorodibenzodioxinas (PCDD). Sonquímicamente estables, se disuelven en las grasas y poco biodegradables; algunas clases son extremadamente tóxicas.

          Según investigadores de La Universidad de Johns Hopkins, los compuestos de la Dioxina causan cáncer, principalmente de mama. Por lo tanto, se recomienda no calentar o preparar alimentos en el horno microondas dentro de recipientes de plásticos, pues la combinación de grasa, temperaturas elevadas y plástico, libera dioxina en forma de vapor, que al ser absorbida por los alimentos, penetra en las células de nuestro cuerpo. Peor aún, si se usan bolsas de plásticos y papel envolvente tipo “envoplas” para recubrir los alimentos.

El horno microondas


El horno microondas


Las microondas son ondas de naturaleza electromagnética que comprenden un pequeño rango dentro del espectro electromagnético que se muestra en las figuras I.23  y I.24. Viajan con la velocidad de la luz (300.000 Km/s) y tienen longitudes de onda del orden de los centímetros; las más largas no pasan de 30 cm.



jueves, 19 de mayo de 2011

Energía de los alimentos


Energía de los alimentos

Podemos decir que el cuerpo humano es una máquina bioquímica, porque el oxígeno que respiramos se combina con azúcares, grasas y proteínas obtenidas de la digestión de los alimentos que consume, y se transforman en bióxido de carbono, agua y otros productos de desecho. Durante este proceso se origina calor y trabajo mecánico en los músculos. Pero, de ¿dónde obtiene el cuerpo la energía para cumplir sus diversas funciones? Por supuesto que, de los alimentos que ingiere. Además del valor nutritivo, todos los alimentos contienen un reservorio de energía. La capacidad energética de los alimentos se mide en Calorías (kilocalorías) o calorías grandes. La Caloría es mil veces mayor que la caloría. Así que, la Caloria es la cantidad de calor que se requiere para elevar la temperatura de 1,0 Kg de agua en 1,0 oC.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Efecto ventosa


Efecto ventosa del vaso 
con 
la vela y el plato

El presente experimento está catalogado como un clásico en las demostraciones de fenómenos físicos y químicos en el aula. Es rico en procesos y muy útil para incentivar la observación y estudio de la fenomenología termodinámica. Muchos autores han dedicado páginas a su explicación (como, Perelman Y., 1925) y diversos investigadores pedagógicos lo han propuesto y utilizado como recursos de aprendizaje (por ejemplo, Serafini G., 2002). Unos han propuesto hipótesis basadas en el consumo del oxigeno, otros en la expansión y subsecuente enfriamiento del aire. A pesar de que innumerables videos se le han dedicado en la Web, en particular en youtube.com; pocos dan la explicación de su ocurrencia. Sin embargo, para entender su fenomenología hay que considerar varios procesos presentes que evolucionan en el tiempo hasta que el sistema (aire) alcanza otro estado de equilibrio. Inicialmente el sistema (aire) se encuentra en equilibrio termodinámico y se le modifican sus condiciones iniciales mediante la introducción de energía térmica (calor de combustión) y materia (gases provenientes de la combustión). Luego, el sistema evoluciona temporalmente hacia el equilibrio hidrostático y térmico. Durante ese lapso temporal, ocurren dentro de él, cambios físicos y químicos que se pueden visualizar. Ambos intervienen, en mayor o menor proporción, en la introducción del agua en el vaso, como veremos a continuación.

Se propone realizar su montaje experimental con equipos de la cotidianidad. En la cocina se dispone de herramientas y accesorios para la experimentación. En esta oportunidad se estudiará con este instrumental, el efecto que produce la atmósfera sobre algunos de los cuerpos que en ella se encuentran sumergidos. Se necesita un plato hondo, un vaso de tamaño normal de vidrio transparente, vela, fósforos, agua y colorante vegetal, para realizarlo. En tal sentido, se coloca la vela apagada en el centro del plato y en éste se vierte cierta porción de agua coloreada; se prende la vela y se tapa con el vaso. Se observa que la vela en pocos segundos se apaga y parte del agua del plato se introduce en el vaso. ¿Qué pasó?

martes, 17 de mayo de 2011

Taller de Ciencia Cotidiana

Taller de Ciencia Cotidiana 
 para estudiantes del 
Programa Fortalento de 
FUNDACITE - Mérida
Julio 2010











Cocción en el páramo y a orillas del mar


Cocción en el páramo
 y 
a orillas del mar


Vivimos sumergidos en una atmósfera constituida por oxigeno, nitrógeno y vapor de agua, principalmente. Y debido a la gravedad terrestre, entre otros factores, mantiene un gradiente de presión, densidad y temperatura con la altura. Así que, a medida que ascendemos desde un lugar ubicado a nivel del mar hacia otro ubicado en una montaña, la temperatura disminuye; al igual que la presión atmosférica (figura I.19) y densidad del aire. Los cambios de presión hacen que la temperatura de ebullición del agua se modifique: a mayor presión, mayor temperatura de ebullición del agua.

lunes, 16 de mayo de 2011

Ciencia Cotidiana en el Aula


Proyecto Pedagógico
Ciencia Cotidiana en el Aula
(Financiado por FUNDACITE - Mérida)

Este proyecto educativo es de tipo interdisciplinario. Está dirigido a docentes de aula que enseñan temas científicos en el Subsistema de Educación Básica (niveles Primaria y Media), así como a estudiantes y profesores de las licenciaturas de Educación relacionados con el área, a fin de dar cumplimiento con lo señalado en el Art. 15, numeral 8 de la Ley Orgánica de Educación (LOE): Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia. Con su ejecución, se espera lograr un cambio de actitud en educadores y educandos frente a la ocurrencia de fenómenos naturales (físicos, químicos y biológicos) de la vida diaria que por “la fuerza de la costumbre” pasan desapercibidos a la observación sistematizada de la ciencia. También, se pretende que los docentes tomen conciencia del carácter inter y transdisciplinario del conocimiento y emprendan su abordaje desde un esquema integrador. En tal sentido, se discuten y analizan conceptos y leyes de las ciencias naturales desde una perspectiva completamente experimental y lúdica,  presentes en procesos que ocurren en la cotidianidad del hogar, la escuela y el ambiente a fin de darles explicación. Se habla de la metodología científica.

Por ser la Física una ciencia natural que describe un conjunto de fenómenos que se dan en la naturaleza, requiere para su enseñanza de la presentación en “vivo” de experimentos didácticos, representativos de tales hechos naturales. Se pretende con este proyecto, sustituir el método de enseñanza-aprendizaje tradicional, por la presentación demostrativa de los fenómenos y sus correspondientes aplicaciones de los principios y leyes para el conocimiento del entorno inmediato alrededor de la comunidad escolar. Con una estrategia basada en la presentación experimental de los fenómenos y con el apoyo de la Matemática como herramienta cognitiva, se puede conceptualizar mejor los principios fundamentales de los procesos naturales en cualquier nivel educativo.


En tal sentido, se presenta y analiza un conjunto de situaciones cotidianas bajo un contexto integrador. Se incluyen secciones de Aplicación de la Matemática, donde se utilizan conceptos, leyes y teorías para elaborar modelos teóricos sencillos que permitan predecir la ocurrencia y comportamiento de algunos fenómenos naturales de probada cotidianidad. En consecuencia, ésta metodología basada en el método científico da al docente y estudiante la oportunidad de explorar y observar, comparar y relacionar, inferir y argumentar, es decir aplicar en el estudio de este aspecto de la cotidianidad, las competencias culturales básicas que la ciencia ha estructurado en forma efectiva con su método científico, a fin de hacer predicciones.



Taller I:
Del Monocordio de Pitágoras 
a la 
Teoría de Cuerdas


Se aborda la fenomenología de las ondas mecánicas  a partir del antiguo Monocordio de Pitágoras y se concluye con la novedosa Teoría de Cuerdas. Se discute los tipos de interacciones físicas y se mencionan las ondas electromagnéticas y gravitacionales. Se discuten los hechos históricos relevantes durante el desarrollo de las teorías científicas.

En particular, se hace énfasis en los fenómenos acústicos relacionada con los instrumentos musicales; se describe el funcionamiento del cuatro criollo, la flauta de Cumanacoa y el tambor de Chimbangles, entre otros. Se indica cómo calibrar y construir un kit de tubos metálicos, que percutidos y soplados adecuadamente interpreta una melodía; se calibra un kit de botellas de vidrio con agua para interpretar melodías sencillas. Se discuten los procesos acústicos que se producen en varios juguetes criollos. Se enseña cómo bajar de Internet y usar software educativo (Adobe Audition, WavePad Sound Editor, NCH Tone Generator, entre otros) para la generación y análisis de sonidos; así como el uso pedagógico de Applets interactivos de la Web.

Se muestra cómo el profesor de física puede trabajar en forma interdisciplinar con los profesores de matemáticas, informática, biología y música, con el objetivo de integrar contenidos de los programas de educación inicial, primaria y secundaria. Igualmente, se discute la importancia de la enseñanza de la música desde el nivel inicial con el objeto de incentivar el aprendizaje significativo de las ciencias, con el propósito de desarrollar una de las ocho inteligencias (la musical) propuesta por Howard Gardner y Thomas Armstrong. También se realizan dinámicas cinético-corporales con los asistentes a fin de conceptualizar las ondas estacionarias longitudinales y transversales. Se analizan espectros acústicos de voces de los participantes y se mide la frecuencia de los sonidos emitidos, con el software Adobe Audition, para mostrar un ejemplo de cómo hacer más significativo el proceso de enseñanza aprendizaje con herramientas de la Web

Herramientas pedagógicas a utilizar:

a)     Manual “Física Interdisciplinarias. Las Ondas”.
b)     Presentación en Power Point con simulaciones y videos.
c)     Instrumental de laboratorio.
d)     Applets de Internet.
e)     Proyección del video “El Universo Elegante: la Teoría de Cuerdas”.

Duración: 16 horas
Número de participantes: 30
Dirigido a: Profesores del Subsistema de Educación Básica (Primaria y Media)



Actividades realizadas 
 en las "Casa de los Saberes" 
de FUNDACITE Mérida 
Año 2010


Nueva Bolivia 
Municipio Tulio Febres Cordero
19 y 20 de octubre 











Timotes 
Municipio Miranda
18 y 19 de noviembre 





Tovar 
Municipio Tovar
19 y 20 de diciembre