Páginas

miércoles, 16 de diciembre de 2020

El amigo compadre 
Orlando B. Escalona T.
 
                                                 

 

                                                       Para el Compadre Gerardo Sánchez

¡Qué felicidad tener un compa, como mi Compadre! La vida de cualquier persona cambiaría, como pasó con la mía. La mía se transforma; sin mi compa, no sé, hacia qué punto cardinal la hubiera enrumbado la fuerza del destino; pero llega mi Compadre, cargado de vivencias centrales y llaneras, y se despeja el camino. Con mi compa aparecen los primeros intercambios de inquietudes, contrastación de primeros saberes científicos e impostergables invitaciones para resolver las aparentes incongruencias encontradas en los textos bajo la lámpara de estudio nocturna del momento; o frente al velador del bar de prado verde montaña arriba, bajo mi iniciática fría espumante, servida en espacios claroscuros imbuidos en niebla de cigarro, entremezclada con vaho ardiente de licor de mesas aledañas, y el estruendoso cierre intempestivo de dominó de acción inesperada, donde casi siempre, él tenía las de ganar. Mi compa, por su inigualable experiencia, se constituye en núcleo donde orbita un selecto grupo de condiscípulos para compartir estudios, inquietudes, entretenimiento. Con mi pana compadre, fortalecemos en conjunto, aprendizajes de los principios fenomenológicos y formales del electromagnetismo y la mecánica cuántica, analizados bajo la experticia pedagógica aprendida antes por él en la academia, y experimentada en previas labores educativas; también, desglosamos, interpretamos y discutimos, capítulos completos de libros de textos de los cursos del momentos, y muchas revisiones de modelos del mundo macroscópico y atómico quedan plasmadas en docenas de extensos pliegos continuos de papel de impresora para cumplir con las exigentes tareas de turno, durante nuestra licenciatura. Mi compa amigo, para esos días, ya era un maestro de la pedagogía y con su ejemplo aprendí a quererla, interpretarla y aplicarla cuando me correspondió. Con mi pana compadre aprendí también, que la constancia y dedicación al estudio conduce sin desvío a la excelencia; fue para mí un maestro más, con su ejemplar postura durante mis estudios universitarios. Mi condiscípulo amigo - amigo compadre, compadre amigo, compadre hermano- con su desprendimiento, solidaridad y atenciones ha sido un baluarte en mis primeros comienzos, segundas decisiones en la vida, y seguro será, en definitivas vivencias del remanente pendiente. A mi amigo compa, acompañé en desempeños administrativos bajo su sabia y precisa dirección en nuestro espacio académico, y bajo su óptica minuciosa emprendimos y ejecutamos proyectos pedagógicos universitarios de alta envergadura. Con un compa así, nadie lleva la de perder, verbigracia cuando se tiene en manos piedras blancas en una tranca obligada. Un compa amigo así, como el mío, ampara a cualquiera de los sinsabores de la vida; protege al amigo de sus vicisitudes con sus buenos deseos, acciones oportunas e invocaciones celestiales. Y cuando algo inoportuno e imprevisto se presenta, una frase de aliento siempre está presente con una sonrisa complaciente, un consejo ejemplar, un chiste entretenido; ataviado con una copa del mejor licor añejo libado frente a un buen bolero de letra consoladora hasta bien entrada la noche. Con este compa especial, con sus chistes, anécdotas y ocurrencias espontáneas en cada compartir, siento que aún la vida me envuelve en su manto de alegría, y las pocas tristezas que aparecen, se disipaban con su inesperada y oportuna presencia. Mi compa también está presente, ha estado, y presiento que estará. La solidaridad y desprendimiento de mi compa hermano, no tiene parangón en la amistad. Siempre dispuesto sin vacilar a la ayuda desinteresada. Con un compa como este compadre, se supera cualquier desavenencia, postura ideológica o posiciones religiosas, bajo la batuta de su sapiencia, tolerancia y comprensión. Gracias mi Compadre Hermano.


viernes, 1 de mayo de 2020

Escuela en Tiempos de Cuarentena


La escuela en Tiempos de Cuarentena
Gregoria Cabral y Orlando Escalona

Determinación del peso de un espagueti 
y la densidad de la pasta





¿Te atreverías a calcular la masa de un espagueti, su volumen y la densidad? Es muy fácil. Sigue el siguiente procedimiento.

domingo, 29 de marzo de 2020

Predicción COVID-19

Predicción del número de infectados
 en la 
República Bolivariana de Venezuela
para el 15/05/20

Según  el  método de ajuste:  
Logístico


!Tendencia exponencial de la curva!


Autores: Orlando Escalona (ULA) y Jairo Mantilla (UDO)

En la gráfica de arriba se muestran el Número de infectados (curva superior) y la Tasa de infectados (curva inferior) en función del tiempo en días. El ajuste se realiza mediante el método de Logístico. Sólo se muestran los últimos datos desde el día 43 en adelante.

Se puede apreciar con claridad la tendencia exponencial de la curva en esta etapa. La causa es la siguiente: desde hace aproximadamente 20 días han regresado a nuestra Patria cerca de 30.000 personas por las fronteras de Colombia y Brasil. La tasa de infectado en estos países es muy alta comparado con el nuestro. En consecuencia, el aumento en la tasa de infección se debe principalmente a esto. 



REPORTE DEL 10 DE MAYO
(para efecto de comparación)


En relación a los 27 casos reportados el viernes pasado, más los 26 casos del domingo 19/04/20, se podría considerar que la pandemia inició una nueva etapa de comportamiento exponencial, 25 días después de haber aparecido por primera vez en nuestro país. Posteriormente, se entra en la etapa de aplanamiento, gracias a las medidas de asistencia oportuna del estado.

El ajuste más realista en este lapso de tiempo, donde se dio el crecimiento exponencial y el subsiguiente aplanamiento,  es el que se muestra en la figura de arriba calculado según el modelo Logístico. De donde, el número de nuevo  infectados reportados para hoy jueves podría ser de 1, para un total de 335.

Es decir, considerando que sí se mantienen las mismas condiciones de asistencia oportuna por parte del Gobierno Nacional, como ha venido ocurriendo en esta etapa de aplanamiento de la curva, para el 30/04/20 se prevé un reporte de 1 infectado, y que el final de la pandemia estaría previsto para el día 55, es decir el 10 de mayo de 2020, aproximadamente.  



Ajuste Polinomial 



Ajuste realizado con un polinomio de grado 3.

Según el ajuste que muestra la gráfica, se podrían reportar 7 casos más de infectados este sábado

En relación a los 27 casos reportados ayer viernes, podemos considerar lo siguiente. Si consideramos el foco de Margarita como un brote inesperado dentro de las medidas sanitarias de control realizada por el Gobierno Nacional, el máximo de nuevos casos reportados hubiese sido de alrededor de 7. Manteniendo este dato, el cálculo realizado para el día de hoy sábado es de 7 casos de nuevo. 

      Por otra parte, si consideramos que la pandemia inicia una nueva etapa de comportamiento exponencial, 25 días después de haberse iniciado, el ajuste más realista en este lapso de tiempo es el que se muestra en la figura de abajo. En cuyo caso, el número de nuevo  infectados reportados para hoy sábado sería de 12, para un total de 239.







Ver 
Matemática de la Pandemia 
en:
 https://senderospedagogicos.blogspot.com/2020/03/matematica-de-la-pandemia-covit-19.html


TIPS DE LA PANDEMIA


Dichos y diretes en cuarentena
Orlando Escalona

Mi padre, jornalero de las haciendas surlaguenses hasta mi ingreso en aquella excelsa ULA, mantenía a flor de labios muchos consejos expresados mediante algunas máximas populares. Una especial que recuerdo es “el que no agarra consejo, no llega a viejo”, y mi Madre, ferviente religiosa del cristianismo siempre me recordaba: “mi diosito me ha dicho: cuídate, que yo te cuidaré”. A qué viene esto. Pues simplemente, porque percibo, sin haber dejado mi nicho de cuarentena, que el pueblo no se está tomando la propagación de la pandemia en serio. Los comentarios de quienes se han paseado por el centro de nuestra ciudad, por una u otra razón, es que han visto demasiada gente en las calles (Plaza Bolívar, en los abastos). En otras grandes ciudades parece que la cosa es peor. Esta apreciación la vengo observando en las predicciones que realizo a diario con el ajuste polinomial (mediante una curva). He notado que los valores predichos siempre están un poco por debajo de la realidad. ¿Qué significa esto? Que de ahora en adelante para ser un poco más predictivo, el ajuste lo debo realizar mediante una progresión lineal (con una línea recta). Pero esta línea recta la interpreto como el límite de transición entre un ajuste con una curva con concavidad hacia abajo y otra curva con concavidad invertida, es decir hacia arriba. Si traspasamos tal zona, inmediatamente nos ubicaremos en el peligroso lugar del crecimiento exponencial. La única manera de salir de ésta calamidad mundial que nos acecha, es respetar la cuarentena. 

Para completar el aporte, agrego dos consejos más:

1) ”Cuando vea el rabo de su vecino arder, ponga el suyo en remojo”, y 
2) “Después del ojo afuera, no vale santa lucía”.

¡Quédese en casa! ¡Venceremos!


No es suficiente el metro de distancia       
        Orlando Escalona

No he estado de acuerdo con esta afirmación que hace la OMS: "Estar a menos de un metro de distancia de alguien con estos síntomas sí supone un riesgo de transmisión, por estar expuestos a las gotitas que quedan suspendidas en el aire (tras algún estornudo o ataque de tos), antes de caer por su propia gravedad." Hay un fenómeno que se produce en cualquier gas llamado DIFUSIÓN. Significa que cualquier conjunto de partículas (átomos, moléculas, smog, polvo,... ) que se pongan en contacto con un sistema  gaseoso, se difunde después de cierto tiempo hasta que la mezcla se homogeniza. Eso de que las partículas caen todas al suelo no es cierto. Las micropartículas expelidas con el estornudo no caen, sino que quedan suspendidas en el aire y luego se difunden por todos los rincones de una habitación. Si el estornudo se da en un ambiente abierto, sin viento, las micropartículas no caen, quedan suspendidas en el aire, y se difunden espontáneamente en una extensión mayor. Sí el suelo está caliente, las corrientes de convección de aire caliente las arrastran hacia arriba. Si existe viento, además de la difusión, entra en juego otro proceso de arrastre  del viento hacia donde éste sople.



Predicción de la hecatombe en el 2003
Orlando Escalona

Una de las grandezas de la ciencia ha sido predecir, con base a leyes y elaboración de modelos, los procesos naturales y sociales. Aunque la explicación y la predicción de los hechos naturales del mundo inanimado ha sido más productiva (desde el mundo atómico hasta los grandes descubrimientos en el inmensurable Universo) que las relacionadas con los seres vivos por la compleja estructura que los caracteriza. El avance de la ciencia hasta el siglo XXI indudablemente ha generado una serie de aportes al conocimiento de la humanidad a través de connotados científicos en las diferentes ramas de la ciencia. Uno de ellos es Martín Rees, astrofísico y cosmólogo británico. Uno de sus aportes lo ha dejado plasmado en una de sus obras muy particular: “La hora final. ¿Será el siglo XXI el último de la humanidad?”. En el capítulo 6  describe la “apuesta remota” de la revista Wired donde se solicita a los expertos que realicen predicciones sobre cuáles serán los desarrollos futuros de la sociedad, la ciencia y tecnología de la humanidad. Los físicos apostaron sobre el tiempo que tardarían en establecer la Teoría del Todo, otra interesante fue sobre la posibilidad de que una persona nacida el 2000 pudiera vivir 150 años. La apuesta de Rees fue, en sus propias palabras la siguiente: “Yo me jugué mil dólares en la siguiente apuesta: antes de 2020 un caso de bioterrorismo habrá matado un millón de persona”. Luego describe que “ningún campo avanza con mayor rapidez que la biotecnología, y su progreso no hará sino intensificar los riesgos y aumentar su variedad”.  Me imagino que estará pensando en su cuarentena. ¡Ojalá su predicción de 1.000.000  fallecidos no se le cumpla!


Predicción de Nube de María
Agente de Bilderberg
Orlando Escalona

No sé quién es Nube de María (ver video en: https://www.youtube.com/watch?v=uI4chLXSQpQ), pero por el mensaje enviado el 24 de diciembre de 2019 en plena Navidad, me impresiona, aunque no ella. Me llama la atención porque casi con palabras semejantes, pero sin la exageración emotiva, Daniel Estulin planteó lo mismo durante 6 horas el 25 y 26 de septiembre, en el Seminario “Nueva Geopolítica Internacional de Paz y Sin Fronteras” que se llevó a cabo en el municipio Colón, Santa Bárbara del Zulia, donde estuve presente. 

Entre las 15 obras literarias, Estulin tiene dos muy particulares: “El Club Bilderberg”,  y “La Trastienda de Trump”. Ahora no sé a quién créele, sí a la entrevistada en el show mediático navideño o al investigador de geopolítica mundial. Esa vez, aunque dudé un poco, le creí a Estulin, pero jamás pensé que sus predicciones se fueran a  cumplir a cabalidad. Ahora bien, según lo expuesto por este investigador, estaban preparando el terreno para lanzar la hecatombe mundial  mediante la guerra bacteriológica. No tengo duda que esta digna señora forma parte del equipo externo que utiliza el Club de Bilderberg para la preparación del terreno a través del manejo de nuestra psiquis. Creo que éste es un tema digno de investigación.


sábado, 28 de marzo de 2020

Matemática Covid-19


Matemática de la pandemia Covit-19
Orlando Escalona

Lo que se describe a continuación no pretende ser un modelo de comportamiento de la pandemia del coronavirus, para nuestro país, la República Bolivariana de Venezuela. Sólo se trata de un ejercicio pedagógico de ajuste diario de datos usando la plataforma GeoGebra1. En principio, la manipulación de la plataforma se encuentra al alcance de cualquier alumno de los últimos dos años secundaria, aunque la fundamentación teórica no.

En tal sentido, se elaboró una tabla con los datos diarios del Número de personas infectadas desde el día en que se reportó el primer caso, el cual fue el 14 de marzo de 2020; a este día le corresponde en la tabla el número 1. Los datos son los mismos reportados por el gobierno nacional, aunque también se pueden usar los de la página Coronavirus2 .

Los datos de la tabla anterior se introducen en GeoGebra y se acciona luego el botón de Análisis de Regresión de dos Variable para visualizar la gráfica del Número de infectados en función del tiempo, medido en número de días trascurridos. Al principio, la gráfica muestra los datos en forma de puntos.

Luego se hace el ajuste. La plataforma permite realizar diferentes tipos de ajustes: lineal, potencial, exponencial, logarítmico, polinomial, entre otros. Para analizar el comportamiento de la pandemia, se empieza realizando el ajuste lineal. Este, por supuesto da buena cuenta del comportamiento de las variables, pero sí detallamos bien los puntos, notaremos que aquellos que corresponden a los días más recientes, tienden a alejarse levemente de la recta (más adelante se justifica mediante el análisis).

En virtud de lo anterior, se procedió a realizar el Ajuste Polinomial. Al optar por esta opción, se observa cómo se despliega la representación gráfica de una curva con concavidad hacia abajo. En la parte inferior del recuadro se aprecia la representación analítica, que de manera general se puede escribir de la siguiente manera:

N = a T2  + b T + c,

donde N es el número de infectados y T el número de días transcurridos; a, b y c son constantes, cuyos valores lo determinan el ajuste diarios realizado.

En particular, para el ajuste realizado el día 27/03/20, toman los siguientes valores:

a = -0,12   ,
b = 9,89    y  
c =  6,84.
Es decir,
N =  -0,12 T2  + 9,89  T + 6,84    .

El ajuste polinomial realizado hasta el 27/03/20 se muestra en la figura de abajo, donde Y representa el número de infectados y X el número de días.




A partir del ajuste anterior, se puede inferir el número de infectado para los subsiguientes días. Por ejemplo, para el día 16 (28/03/20) en número de infectado será de 120. Como el día 15 (27/03/20) se reportaron 113 casos, por lo tanto, el número de casos que se  reportarán el día siguiente (28/03/20), será de 7.

De esta manera se puede estudiar el comportamiento global y diario de la pandemia y realizar la proyección para días posteriores.

Ahora bien, si se trata de realizar otro tipo de ajuste, por ejemplo el exponencial, nos podemos dar cuenta que no reproduce, ni en primera aproximación, el comportamiento de la pandemia. Por consiguiente podemos afirmar que hasta el día de hoy (28/03/20), la pandemia en nuestro país no presenta el comportamiento exponencial que, lamentablemente se observa en otros países, como Ecuador y Colombia, en América del Sur.

Ahora bien, por qué  afirmamos en este análisis que la tendencia es hacia la baja del número de infectado. Simplemente porque la pendiente de la recta tangente en un punto (la derivada de N respecto al tiempo T), es decir, la tasa interdiaria de infectados, disminuye de valor a medida que T se incrementa.

Por otra parte, a continuación se determina el número de días requeridos para que la tasa diaria de infectados sea igual a cero. Para esto,  se deriva N respecto al tiempo T y el resultado se iguala a cero. El tal caso resulta,

TL  = -0,5 b/a.

Considerando los valores de a y b correspondiente al día 15, TL = 41 días; y en consecuencia, podemos afirmar que, sí las condiciones se mantienen, la tasa interdiaria de infectado será cero dentro 26 días, a partir del día de hoy 28/03/20. Esto es lo que se interpreta como el aplanamiento de la curva.

Finalmente, la segunda derivada  N  del polinomio resultante del ajuste es igual a  2 a. Es decirN = -0,24 infectados/d2, para el día en estudio. N no es más que la rapidez diaria de cambio de la tasa N . Como es negativa en este caso particular, se interpreta que por cada día que transcurra , la tasa interdiaria de infectados disminuye en 0,24 infectados/día. Esto es equivalente a decir que, aproximadamente, por cuatro días que transcurran, la tasa de infección disminuye en una persona.

De manera que, queda demostrado mediante el análisis, que es verdadera la conjetura anterior que plantea que la tasa de infección está disminuyendo en esta primera etapa de infección, y se concluye entonces, que en 26 días  la curva se aplana.

Por supuesto, siempre y cuando se mantengan las medidas de acato de la cuarentena en todo el país. De lo contrario pasaremos a la etapa de crecimiento exponencial, que lamentablemente, otros países la están experimentando.




Bibliografía


1. GeoGebra: https://www.geogebra.org/?lang=es

2. Coronavirus.app: Ver en: (https://coronavirus.app/mapselected=J3mZXlfEnnJx4CDZLvRG&query=venez)

3. Pablo Vinuesa,P. Regresión lineal simple y polinomial: teoría y práctic. v0.7, 22 de octubre, 2016. Recuperado de: https://www.ccg.unam.mx/~vinuesa/R4biosciences/docs/Tema9_regresion.html



domingo, 22 de marzo de 2020

El Bebedero del Arcoíris


 Cuentos

que me contaron
de la
 Vía Férrea

       Orlando B. Escalona T.
Gregoria Cabral



El Bebedero del Arcoíris
    

E

Para Paola
l viento acariciaba los cacheticos de Aya al vaivén del bamboleo del tren que la llevaría al Veintidos. Jugueteaba feliz con las ráfagas intermitentes que alborotaban las crinejas de Peti, su muñeca de trapo carisucia que había logrado llevar consigo a escondida de mamá. De tanto sentir los batidos sobre su cinturita se recostó en tan cariñosos brazos maternos.
De pronto, sintió que pegó un salto a través de la ventana y desde un lado de la vía, veía la traza de humo gris ascendente que se diluía con aquel tren de la mañana, traqueteando y esfumándose sobre los rieles, mientras penetraba en el verdoso manto vegetal de la sabana. Ni una pizca de temor sintió sobre su cuerpo. Cuando apretó contra sí los brazos entrecruzados, notó la ausencia de Peti y la preocupación la puso en sobresalto. Miró a hacia atrás y la visualizó haciendo maromas sobre uno de los rieles,  invitándola a seguir. Corrió tras ella saltando entre los durmientes para atraparla, hasta que de repente la detuvo el destello multicolor que la empapaba desde un lado del camino. El resplandor zigzagueante desparramado en todas las direcciones la embelesó tanto, que se sumergió entre sus tonalidades para alcanzar la fuente de su origen. Un manto tornasol caía a pocas varas de la vía férrea. Su agua de luz en ráfagas intermitentes la bañó por completo y observó con asombro que Peti tomaba su colorido. Cuando trató de asirla entre sus brazos, se percató que sus propios deditos destellaban los mismos pigmentos que volaba por los aires. Contempló su reflejo en el fondo del cuenco de la pequeña laguna que recogía los colores de la cascada, y notó también en sus cabellos las mismas tonalidades; tenían tintes iridiscentes en franjas verticales como las que caían del cielo.
Aya era muy curiosa, y quería saber de dónde provenía tanta belleza natural. Observó bien que el agua de luz que rebotaba en la laguna, ascendía entre las nubes y formaba, a lo lejos, la más hermosa banda multicolor de ordenados colores en franjas encorvadas como nunca jamás había presenciado en su corto existir. Reconoció en el acto al arcoíris. Recordó la historia que nos había contado Papá la noche anterior bajo la cúpula estrellada de la finca de Janeiro, donde vivíamos en aquel entonces; acerca de la cascada multicolor que nutría al arcoíris que rondaba las sabanas surlaguences aledañas a la vía férrea. Era el mismo arco de pinceladas curvas, que Mamá nos había descrito, trazadas en los altos cielos por su diosito para dar cuenta de su presencia; de esa forma sutil se manifestaba en el mundo natural a través de la magia de los colores y las formas geométricas en las mañanas avanzadas y atardeceres rezagados, nos relataba. Nos contaban también, que el arco se mudaba de sitio a lo largo de la vía para exhibir su hermosura en tiempos de lloviznas leves, y que algunas muy pocas veces salían en pareja; entonces eran “arco” y “arca”, decíamos nosotros. Otros decían que habían visto la pareja nutriéndose de la misma fuente y que luego ascendían separándose hasta perderse de vista en otro sector de la sabana.
Entonces Aya recordó un poco más de aquella versión que nos habían comentado y empezó a buscar el arca con las monedas de oro que contenía. No la desmotivó la otra historia que nos refería Luis Polanco, nuestro cuñado wayúu, sobre el arcoíris de lengua multicolor de una inmensa serpiente que vivía bajo tierra y que salía para espantar la lluvia, ¡no!, la sedujo la primera.
 Había escuchado que se decía que no todo el mundo la podía visualizar, que algunos sólo llegaron a la reluciente cascada pero no encontraron nada; otros, y que intentaron buscarla en cada despliegue del arcoíris, pero fueron infructuosos sus empeños. Decían que no era para todo el mundo, que sólo una conciencia inocente podría acercársele para recibir algún tributo. Ella pensó entonces que sí era para ella la fortuna que presenciaba, porque la podía percibir en el fondo del estanque de colores. Así que introdujo su manita y cuando había logrado atrapar tres de las monedas doradas y dos perlas nacaradas, sintió el fuerte silbido que bien conocía y la mano cariñosa de mamá que le decía: “Mi niña llegamos, despertate que nos toca bajar en esta estación”. Mientras se estiraba, notó que los colores de la carisucia Peti lentamente se difundían por el aire, y que la palma de su manita derecha apretaba fuertemente las monedas doradas de chocolate y los caramelos “saca muelas” que mamá le había comprado antes de embarcar al tren.

lunes, 16 de marzo de 2020

COVID-19



Observa como este simple modelo
muestra la propagación del Covid-19




¡Quédate en casa!

jueves, 12 de marzo de 2020

Marimba de Botellas

Marimba de Botellas

Orquesta de Timbales de Botellas de la Escuela para el Desarrollo Temprano del Talento Científico con sede en el Liceo Alberto Carnevali, sector Santa Ana Norte de Mérida-República Bolivariana de Venezuela.

Las botellas de vidrio al igual que las copas de cristal generan sonidos cuando se soplan o golpean. Al golpear una botella vacía con una barra maciza de madera, se perturba su superficie y vibra transversalmente con su modo fundamental y conjunto de armónicos, tal como lo hace cualquier sistema elástico; vibraciones que son transmitidas al aire interior y exterior y generan ondas sonoras con las mismas frecuencias de los modos de vibración de la botella; como todo sistema mecánico, su frecuencia de vibración dependerá de su inercia (masa), elasticidad (tipo de vidrio) y geometría (forma, tamaño, espesor). Cuando se le agrega cierto volumen de agua, su masa aumenta y se incrementa su inercia; así que, vibra más lentamente y la frecuencia del sonido emitido disminuye. Existe entonces, un rango de frecuencia de vibración con dos límites: uno mayor cuando está vacía y otro menor al estar completamente llena. De modo que regulando el volumen de agua en su interior se puede lograr que vibre con la frecuencia requerida. Por consiguiente, cualquier botella de vidrio se puede calibrar para que genere cierta nota fundamental, comprendida en la correspondiente octava de la escala musical que deseamos escuchar. 

Mas detalles en los artículos siguientes:



viernes, 28 de febrero de 2020

Microrrelatos científicos



Microrrelatos científicos de 100 palabras


Los siguientes relatos ocuparon el cuarto (4) y vigésimo quinto (25) lugar -de un total de 1.700 participantes- entre los relatos más votados en la VI edición del Concurso de Microrrelatos Científicos 2019 de la FUNDACIÓN AQUAE de España.


La gota y el diamante 
Orlando Escalona

Lo vio en el pedestal y el corazón le brincó de emoción. Algarabía alrededor. Erguido, con bordes perfilados y alma transparente, exhibía su altivez. Destellos iridiscentes emitían sus entrañas. Ella, cúbica y traslúcida, frágil y llorosa, quiso sentir su estructura y saltó de la copa cristalina. Sin disimulo, él la evadió. Palidecida de encanto, trató de abrazarlo, pero el calor del sonrojo la licuó al instante. Transmutó en lágrima y se evaporó hasta el alto cielo. Inundó el castillo, cayó su trono y lo arrastró al profundo valle de donde procedía. Ella, orgullosa, adoptó otra imagen. Copo de nieve. 



El Bosón Extraviado 
Orlando Escalona

Entre fotones del universo profundo, se hizo de luz. Inspiró mentes soñadoras y entró en resonancia. Asomó su aliento por el colisionador y los hadrones no lo visaron; aunque, de buenas intenciones estaba hecho. Enviado a entregar sin demora la orden del Gran Poder, repartió inercia a sus congéneres por el espacio inmensurable y le sonrió al Big Bang. Una puerta se cerró con su presencia y el castillo se levantó en buen cimiento. Apareció aquel Bosón extraviado repartiendo masa para extender el solar. Empezó a reinar en un mundo estandarizado, y de un tris invisibiliza su sombra.


jueves, 27 de febrero de 2020

Taller de Física Interactiva


Laboratorio de Física para estudiantes curiosos de quinto y sexto grado de Educación Primaria, y primero, segundo y tercer año de Educación Media, interesados 
en temas de Física y Ciencia Naturales


¡Sentirás correr la Ciencia por tus venas!

¡NO TE LO PIERDAS!



INFORMACIÓN
!Gracias por contactarnos!

Se trata de un Taller dinámico, totalmente experimental, no son "clases tradicionales de física", es un encuentro interactivo donde se analiza el porqué de las cosas, de los fenómenos que nos rodean. Partiendo de ello, los conceptos físicos se aclaran y el proceso de enseñanza-aprendizaje de la ciencia se convierte en una experiencia vivencial. En cada sesión se presentan y analizan experimentos divertidos que exhiben procesos físicos relacionados con el quehacer científico-tecnológico mediante la estrategia del reto o desafío que conllevan al conflicto cognitivo a fin de inducir el planteamiento de preguntas y sus respectivas respuestas.

El taller en sí, se convierte en un ambiente pedagógico donde se incentiva el amor por el estudio de las Ciencias Naturales, la Tecnología y la Matemática, y donde se desarrollan las capacidades cognitivas de niños, niñas y adolescentes.

Aunque está especialmente dirigido a estudiantes a partir de 10 años, no se excluye la participación de docentes que quieran vivir la experiencia y hacerse de herramientas y contenidos para profundizar y diversificar su práctica docente.

En este primer bloque se mostrarán muchos experimentos sencillos de Física  de los temas de fluidos, electrostática, electromagnetismo y equilibrio mecánico, fácil de replicar en el hogar y la escuela.

Los participantes tendrán acceso al material digital especialmente elaborado para la actividad.

DURACIÓN: 4 sesiones de 2 horas académicas cada una, a realizarse los días sábados 7, 14, 21 y 28 de marzo.

CUPO MÁXIMO: 12 asistentes

PERFIL DEL PONENTE:

El Prof. Orlando B. Escalona T. es Físico (docente e investigador). Profesor de la Universidad de Los Andes (ULA-Mérida) y Director del CELCIEC (Centro Latinoamericano y del Caribe para la Investigación sobre la Enseñanza de la Ciencia), con amplia experiencia en la divulgación de la ciencia y el edu-entretenimiento.

Aprenderemos sobre:

Fluidos: Flotación de cuerpos. Gotas de aceite, huevos en soluciones y ludiones

Electrostática: Chispas, truenos, rayos y relámpagos

Electromagnetismo: Pilas, generadores y motores eléctricos

Equilibrio: !No caen, aunque parezca!


En la fotografía de arriba se muestra una de nuestras actividades pedagógicas realizadas con estudiantes.


 Incentivamos el interés por la Ciencia y la Tecnología   
                           A Indagar y reflexionar mediante el trabajo experimental
                        Enseñamos a manejar el método científico
                      Redactar e interpretar informes
                                                                            Conocer la historia de la ciencia




CONTENIDO

1
FLUIDOS

1. Estados de la materia: gaseoso, líquido y sólido. 
2. Definición de fluido. Principios fundamentales. Los líquidos empujan 
3. Vaciado de la botella con objetos de diferentes materiales. Sacar algunos con agua. 
4. Principio de Arquímedes. Empuje y peso. 
5. Hundir una pelota de pimpón y un globo inflado. 
6. El cuento de la corona del Rey Hierón. 
7. Flotación de huevos de gallina y codorniz. Levitación en solución salina. 
8. El Ludión. Buzos de tapa de bolígrafo, gotero, pitillo, palito de chupeta, globo. Tipos de ludión: botella plástica, frasco de mayonesa y florero. 
9. Flotación de líquido en líquido. Torre de líquidos con diferentes sustancias. Torre con solución de azúcar de diferente densidad. 
10. Flotación de gotas de aceite en solución de agua con alcohol. Modelo del sistema solar con gotas de aceite en un bol. 
11. Flotación de burbujas en gas. 
12. Aplicaciones: Peces, submarinos y nubes.

2
ELECTROSTÁTICA


1. Teorías y modelos. Quarks y electrones
2. Historia de la electricidad y el magnetismo. Carlos del Pozo en Calabozo.
3. Frotamiento del peine y electrización de papelitos.
4. Despegar del rollo un trozo de cinta plástica
5. Frotar con los dedos un trozo de cinta de teflón
6. Péndulo eléctrico con un hilo
7. Péndulo eléctrico de esferita. Atracción y repulsión con pitillo electrizado
8. Tubo de plástico con bolitas de anime
9. Electroscopio.
10. Pato electrostático. Bailarinas
11. Electróforo. Carga de cuerpos. Chispas. Rayos y truenos en miniaturas.
12. Esfera metálica. Repulsión entre hilos.
13. Máquina electrostática
14. El Relámpago del Catatumbo.


3
ELECTROMAGNETISMO


1. . Historia del invento: Volta y Galvani.
2. Pilas de papa y de limón. El reloj de papa.
3. Bombillo LED con pila de limón.
4. Imanes. Polos. Atracción y repulsión. Campo magnético.
5. Brújulas. Con un imán, con aguja. Comercial. Orientación espacial.
6. Experimento de Ampere. La corriente eléctrica mueve la brújula.
7. El motor de brújula.
8. El motor de bobina, imán y pila.
9. El motor de bobinas y pila.
10. El motor unipolar. La bailarina.
11. Generador de corriente eléctrica. Bobina y galvanómetro.
12. Aplicaciones: La linterna electromagnética. El Gurí, potencia. Historia.


4
EQUILIBRIO

1. Planteamiento teórico del equilibrio. Centro de masa. Fuerza y momento de la fuerza.
2. La torre de tacos de madera.
3. El martillo. El colgador de correa.
4. La balanza de brazos.
5. Equilibrio del malabarista en el pedestal y la cuerda.
6. Los tenedores equilibristas.
7. Pajarito con alas extendidas. Pájaro de papel.
8. Móviles.
9. El muñeco porfiáo.
10. Equilibrio de clavos
11. Aplicaciones. Torre de Pisa; su historia.


Muestra 
del 
Material digital del Taller


https://issuu.com/orlandoescalona/docs/i_fluidos


Más en: https://evem-merida.blogspot.com/

martes, 25 de febrero de 2020


Mitología de la Coordillera Andina de Mérida
Cosmogonía de los encantos 
Orlando Escalona


La Danza de Chía y Zuhé (bronce, 48 cms. 25 Kgs.)
Nidia Castrillo


El cuento que le voy a contar ahora mi querida nietecita Mave, tiene que ver con nuestros inicios. Hace mucho, pero muchisísimo tiempo que eso pasó, no sé hace cuántos segundos, como dice el profesor de su escuela que le contó a vusté la mesma historia con su ojo de persona leída. Yo le digo que eso pasó hace muchas lunas, cuando el sol no era sol ni la luna era luna, cuando no había nada, ni siquiera luz, menos nosotros. Ellos me lo contaron toitíco, cómo se enteraron ellos, los encantos, pues por sus encantos padres originarios. Esos sí son los que saben la verdad del asunto, de todo lo que vusté ve por allá y por acá, lo que ve en pleno día y lo que alcanza a medio ver de noche. Arrime pacá esa banca porque la conversa va ser larga, vaya y busque su ruana y su gorro de lana y me trae una mascada de chimú, y me le dice a su nona que nos prepare un chocolate bien calientico, pa sobrellevar esa ventisca tan fría que nos mandó la sierra. Pareciera que se enteró la muy muérgana de que vamos a hablar de ella. Aquella vez que me perdí, ellos me lo contaron todo… 

Fue entonces cuando Ufrasio se enteró de la verdad de los encantos -divinidades originarias, dioses de los andes- y la creación del mundo. Que en los inicios de los tiempos, ni la nada existía, ni materia ni luz, sólo Suhé y Chía, los encantos padres, en armonía y perfecto equilibrio con lo inexistente. Cansados de tanto vivir en el mismo estado de perfección donde nada sucedía a no ser por la intervención de ellos mismos, decidieron un día crear al Universo. De Suhé surgió en lo alto, el sol, y más allá, de Chía, emergió la luna; ambos repletos de mucha luz y energía. Tiempo después, la luna y sol se separaron, y la luna pasó a ocupar el espacio del oscuro firmamento; pero un firmamento así carecía de magia, con sólo dos cuerpos aislados flotando y vagando en sus profundidades. En consecuencia, el dúo de dioses decidió hacerse de la compañía de otros cuerpos, y con sus creativos pensamientos le dieron vida a las estrellas y otros cuerpos celestes. Todo era muy tranquilo, nada sucedía, nada se movía en la armonía universal ya existente, nada, absolutamente nada, cada objeto ocupaba el lugar donde apareció sin posibilidad de moverse, nada le ocurría, existía una absoluta tranquilidad en todo lugar donde permanecía una estrella titilante. Un universo así requería de dinamismo, por lo que Zuhé y Chía decidieron crear algo que les impregnara movilidad, algo que permitiera la interacción entre los cuerpos existentes, que les facilitara el intercambio de información sin necesidad de contacto directo. Algo que les posibilitara el acercamiento y el alejamiento para juguetear entre ellos, para, reunidos, formar sistemas más complejos. Fue cuando Shía dijo: hágase la gravedad con el don de la atracción. Zuhé, con su energía, le otorgó concreción a sus pensamientos, y las estrellas del cielo se aglomeraron y formaron constelaciones con diversos dibujos. Algunos de tales modelos estelares, con formas de montañas y picos, los replicó por estos lugares, y fue cuando aparecieron las dos sierras ondulantes que observamos a lo largo de la cordillera andina. Todo permaneció seco y árido por una larga temporada, nada se movía, ninguna roca rodaba desde las cúspides de los elevados picos de las montañas. Todo se mantenía en el más absoluto equilibrio. Dijo Zuhé que era hora de propiciar las condiciones para la creación de los primeros seres perecederos, que nacieran y se desarrollaran con límite de existencia. Consideró conveniente crear un elemento fundamental para el mantenimiento de la vida, y de un fugaz pensamiento se formó una gran laguna en la alta montaña, y lo mismo hizo Chía con una laguna más pequeña; y crearon al mismo tiempo los encantos hijos para sus resguardos. Las lágrimas de las lagunas rodaron por las laderas de la montaña formando arroyos y ríos. Luego Zuhé se encargó de darle más movilidad al agua, y la bañó con su brillante e intensa luz para evaporarla hasta conformar las nubes; y apareció la lluvia con su respectivo encanto hijo, quien pinceló al cielo con vientos, trueno, rayos y relámpagos; y desplegó el primer arcoris con todo su esplendor visual. Dicen que algunos encantos se llevaron los relámpagos a las lejanas tierras llanas por donde se oculta Zuhé, allá donde se reúnen las lágrimas rodantes de las lagunas y forman el inmenso lago resplandeciente que desconoce la oscuridad, donde no existen sombras definidas. Con la lluvia empezaron a brotar las primeras plantas y se estableció el mundo vegetal. 

A medida que aparecía el mundo, los encantos padres iban creando a los encantos hijos a sus medidas y figuras, para resguardo y control de la madre natura. 

Y así se desarrolló y mantuvo el mundo en el transcurrir de los tiempos, en plena armonía con los encantos hijos conservando ríos y lagunas, bosques y montañas de los páramos andinos. En la madre tierra se establecieron condiciones de equilibrio controlado por la acción de los encantos, donde todos sus elementos interactuaban como un sistema único integrado, y donde los componentes primigenios tierra, agua, aire y fuego cumplían con la función que le correspondía asumir sin desmedro de los demás. Los encantos hijos deambularon largas lunas por las serenas y frías lagunas, por los húmedos bosques nublados y los desérticos y helados riscos de la nevada sierra; y sintieron la necesidad de crear los primeros seres vivos para el mundo establecido, y con el poder asignado por sus encantos padres, crearon osos frontinos para controlar la hierba alta, venados para la hierba baja, conejos, ardillas y lapas para las especies más pequeñas y ratones musaraña para el herbaje más diminuto. Y éstos empezaron a crecer en tal cantidad que fue necesario preservar la vegetación; y por eso crearon zorros y cunaguaros, y luego serpientes y escorpiones; también a la pava, el paují copete de piedra y la cotorra. Las mariposas y los pájaros creados, pincelaron tanto los colores de los bosques y las montículos, como sus cantos acompañaron al rumor del viento y los arroyos, que apareció el águila y el gavilán; y así siguieron creando seres y su respectivo controlador, hasta que el número de especies fue tan grande que unas con otras se auto regularon hasta establecerse el equilibrio ecológico. Fue cuando la comunidad de encantos hijos se dio cuenta que ya no hacía falta su intervención y que el mundo estaba al fin completamente configurado, y funcionando como debía. Se reunieron y optaron por crear a su semejanza aproximada, los últimos seres que faltaban: la mujer y el hombre aborigen. Los crearon mortales e imperfectos pero con inteligencia, con el potencial sicosocial requerido para pensar y solucionar problemas de su entorno inmediato, para generar productos de uso en la comunidad y con la capacidad de planificar sus vidas en tiempos venideros. También fueron preparados para desarrollar su mundo espiritual, para convivir, compartir y sentir admiración ante los fenómenos producidos por la madre natura; para interpretarlos y aceptarlos bien como obsequios o reprimenda, o castigo de las deidades, según fuera el caso. Y además, con el grado de conciencia suficientemente desarrollada para respetar y valorar a los demás seres de su entorno, vivos o inanimados, como seres hermanos. Por último, los facultaron con la capacidad de participar en experiencia oníricas cuyas interpretaciones les permitiría implementar otro código de comunicación con ellos, y empezó a establecerse el mundo mágico espiritual de nuestros primeros ancestros andinos. 

Los primeros pobladores de estas tierras andinas respetaban a plenitud los preceptos impuestos por los encantos y el mundo vivió en armonía y equilibrio, hasta que algo ocurrió. La intervención externa influyó tanto que empezó a perturbar el equilibrio social alcanzado. 

Los pobladores originarios de estas tierras en su intercambio de mercancías con otros habitantes de las tierras bajas del gran lago, empezaron a consumir una extraña sustancia que le daba un agradable sabor a la comida preparada: la sal en granos. Con esa sustancia llegaron otras costumbres importadas que generaron conflictos sociales; la sal consumida en exceso cambió el metabolismo de muchos pobladores, y por ende, la salud. A partir de ese momento, los encantos hijos rompieron con nosotros y se retiraron hacia sus propios espacios sagrados que quedaron prohibidos de visitar. Y se desencadenó toda una serie de males –enfermedades mortales, intensos veranos y copiosos inviernos- en las aldeas, que requirió la decisión urgente de nuestros piaches de buscar un nuevo acercamiento con los encantos hijos. Así nacieron los mohanes, cuidadosamente preparados para interactuar con ellos. En eso mesmo ando yo, mi querida Mave, y en esas mesmas lidias andará vusté muy pronto. Aunque hay algo más, pero eso no se lo puedo mencionar a vusté, cada uno de nosotros tiene que pasar por esas mismitas experencias con ellos, no tengo permitido contárselo por el voto de silencio que hice, y porque si lo hago, mi don se esfuma y quien pierde es la comuna, vusté me entiende no! También corro el riesgo de que la magia de los encantos me atrape y desaparezca por siempre de estas tierras, aunque a eso ya no le temo, porque ya los conozco bien. 

De todo eso se enteró Ufrasio, y en su conjunto lo asimiló.

lunes, 24 de febrero de 2020

La Luna



Luna Lunera Cascabelera 



La Luna, nuestro único satélite natural, gira alrededor de la Tierra en una órbita elíptica a una distancia media de 384.400 km con una velocidad de 3.700 km/h. Comparada con la Tierra, su diámetro es cuatro veces menor, su masa es 81 veces menor y su gravedad es 6 veces más pequeña. Al girar presenta diferentes aspectos a medida que cambia la superficie iluminada por el Sol, dando lugar a las fases lunares.


Superficie lunar

Su superficie exhibe mares, cráteres, montañas, y valles estrechos y profundos. 

Los mares son grandes extensiones aplanadas rodeadas de montañas, con muchos cráteres y atravesados por pronunciados riscos; en particular el Océano de las Tormentas con forma poligonal, de más o menos 1.800 km de diámetro, es el más grande, y se cree que se formó con el magma que brotó desde sus profundidades. Otros mares posiblemente se formaron cuando el magma rellenó las cavidades dejadas por los choques de grandes asteroides contra la superficie lunar. Los mares estás rodeados de montañas de hasta 9.100 metros. 

Los cráteres, formados por impactos de meteoritos, son estructuras planas de forma circular con un pico central, algunos de los cuales tienen hasta 4 km de alto; sus diámetros varían desde algunos centímetros hasta 260 km. 

Tiene también más de mil profundos valles con extensiones que llegan a 500 km de longitud.

Movimientos y consecuencias



Al igual que el trompo cuando baila, la Luna tiene cuatro movimientos: Traslación (revolución sideral) alrededor de la Tierra en una órbita elíptica en un tiempo de 27 d 7 h 43 m 11 s; rotación sobre su propio eje con el mismo periodo del movimiento anterior; precesión de su eje, el cual se encuentra a 83o 20m respecto al plano de la órbita de la Tierra en un tiempo de 18,6 años y nutación o cabeceo del eje de rotación en un tiempo de 173 días. 

Como consecuencias de estos movimientos, la Luna se nos presentan con diferentes facetas, como las siguientes. Su rotación, así como la rotación y traslación de la Tierra, hace que cada día nuestro satélite retrase 51 minutos más su salida por el este. Presenta fases lunares (cambios de luminosidad) durante cada intervalo de tiempo de 29 d 12 h 44 m 3 s (revolución sinódica). Siempre vemos la misma cara porque su periodo de rotación sobre su eje es igual al periodo de traslación alrededor de la Tierra. Sin embargo, por efecto de la inclinación de su eje de rotación se produce la libración (balanceo) en latitud (de norte a sur); y debido a la excentricidad de su órbita -anda más rápido en el perigeo (punto más cercano a la Tierra) que en el apogeo (punto más alejado de la Tierra)- se produce la libración en longitud (de este a oeste). Estos balanceos en latitud y longitud, permite observar una décima de la superficie de su hemisferio oculto. La excentricidad de su órbita elíptica hace que se vea más grande en el perigeo que en el apogeo. El movimiento de traslación junto a la gravedad activan las mareas.

Superficie lunar
Su superficie exhibe mares, cráteres, montañas, y valles estrechos y profundos.
Los mares son grandes extensiones aplanadas rodeadas de montañas, con muchos cráteres y atravesados por pronunciados riscos; en particular el Océano de las Tormentas con forma poligonal, de más o menos 1.800 km de diámetro, es el más grande, y se cree que se formó con el magma que brotó desde sus profundidades. Otros mares posiblemente se formaron cuando el magma rellenó las cavidades dejadas por los choques de grandes asteroides contra la superficie lunar. Los mares estás rodeados de montañas de hasta 9.100 metros.
Los cráteres, formados por impactos de meteoritos, son estructuras planas de forma circular con un pico central, algunos de los cuales tienen hasta 4 km de alto; sus diámetros varían desde algunos centímetros hasta 260 km.
Tiene también más de mil profundos valles con extensiones que llegan a 500 km de longitud.

Origen
La hipótesis general aceptada hoy en día es que el sistema Tierra-Luna se formó por la colisión de un cuerpo celeste del tamaño del planeta Marte con la joven Tierra. Parte del material dispersado se puso en órbita alrededor de ésta y se fue fusionando poco a poco hasta formar nuestro satélite.

El juego del escondite
Nuestra luna presenta diferentes zonas luminosas de su superficie, a medida que se traslada alrededor de la Tierra, en su revolución sinódica de 29 d 12 h 44 m 3 s. Podemos apreciar su esplendor por el reflejo de una pequeña cantidad de la luz solar que la baña. Cuando no la podemos ver es porque se encuentra en dirección al Sol y lo más cerca de éste; en esta posición, cuando la luz sólo ilumina el hemisferio posterior que nunca vemos, se encuentra en fase de Luna Nueva o Novilunio. A medida que la Luna avanza se va iluminando poco a poco la cara frente a la Tierra, hasta que transcurrido siete días entra en fase de Cuarto Creciente, cuando sólo la mitad del disco se ve brillante. En la posición contraria, alejada del Sol, su disco se ve completamente iluminado durante el ocaso; es la fase de Luna Llena o Plenilunio, que ocurre 14 días después y hace su salida por el horizonte a las 6.00 pm. Finalmente, cuando la Luna sigue avanzando, después de 21 días, el área iluminada va disminuyendo hasta mostrar sólo la mitad brillante; se encuentra en la fase de Cuarto Menguante.