INVITACIÓN
Apreciado usuario visitante, uno de nosotros, autores de este Blog, está participando en el concurso de
Microrrelatos Científicos 2019 de la
Fundación Aquae
Si te place este género literario, te invitamos a leer los siguientes micro cuentos y VOTAR a FAVOR, si fueron de tu agrado.
La Gota y el Diamante
de
Orlando Escalona
El Bosón Extraviado
de
Orlando Escalona
La zaranda criolla
Nuestra
zaranda criolla se fabrica con el fruto de la mata de taparo y no es más que
una totuma seca y vacía (sin la tripa o pulpa) a la que se le hacen dos
orificios opuestos a lo largo de su eje principal, por donde se atraviesa con un
palito puntiagudo en uno de sus extremos. También se le perforan agujeros para que
produzca sonidos graves que imitan el canto de la cigarra.
En la parte
superior del palito se enrolla un cordel que al halarlo con un fuerte templón, la
pone a girar. Este juguete, propio de los pueblos originarios (guaiqueríes,
arahuacos, tamanacos, caribes, entre otros), se juega principalmente durante la
Semana Santa en el Llano y otras regiones del país; por ejemplo, en Valle
Guanape al noroeste del estado Anzoátegui tal cual da cuenta el monumento de
bienvenida a su entrada y en Chaguaramas en el estado Guárico.
La
zaranda la bailan las mujeres. Una forma de jugar es que las damas que
participan en el juego las pongan a bailar con un cordel enrollado en su punta,
y que los hombres le lancen sus trompos hasta pegarle y destruirlas. El que la
destruya, gana el premio acordado.
El
movimiento de la zaranda se describe a partir de las leyes de la mecánica
clásica. Este juguete tradicional es un cuerpo rígido acústico que baila con
movimiento circular, y como tal, no es más que un trompo hueco con un eje de
rotación alrededor del cual gira su cuerpo ovalado; también se puede desplazar por efecto de las fuerzas
de roce que surgen en el extremo de la punta en contacto con el suelo, girar
alrededor de su eje y precesar, es decir realizar el movimiento de cabeceo
típico del trompo. Cuando la zaranda corcovea se dice que es “zaratatera”,
contrario a serenita. Algunos personas la construyen a propósito con el “cabo
pando” (punta torcida) para que, al “zaratatear”, sea más difícil pegarle.
A
medida que baila, la zaranda suena. Al girar, el movimiento relativo respecto
al aire quieto del piso, produce compresiones y expansiones que incitan modos
de vibración en el aire contenido en la cavidad. Este proceso es equivalente a
soplarla fuertemente por los agujeros. El sonido emitido tiene una frecuencia
particular, que depende del volumen interior de la zaranda. En particular, la que
se muestra en la primera figura suena con una frecuencia cercana a los 600 Hz (vibraciones
por segundo) en el modo de vibración fundamental. Más adelante se describirán
los modos de vibración de las cavidades acústicas.
Créditos de las
fotos:
Valle Guanape: http://valle-guanape.blogspot.com/
Chaguaramas: http://tradicinensemanamayor.blogspot.com/
Se recomiendan los siguientes videos: